El dilema moral en los modelos económicos y empresariales

  1. Miragaya-Casillas, Cristina 1
  1. 1 Departamento Estadística e Investigación Operativa. Universidad de Granada
Revista:
Anales de ASEPUMA

ISSN: 2171-892X

Año de publicación: 2021

Número: 29

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de ASEPUMA

Resumen

La motivación principal de esta investigación se centra en la forma de enseñar los modelos económicos y paradigmas teóricos propuestos en las Universidades de Ciencias Económicas y Empresariales. Este alumnado desarrolla competencias de aplicación matemática que parecen afectar a la forma en que el alumnado va a tomar decisiones en su vida real, principalmente, ante situaciones con un fuerte componente moral. Por esta razón, se ha realizado la replicación de un experimento, concretamente el experimento llevado a cabo por Rubinstein (2006) que nos sitúa ante la toma de una decisión moral en el contexto hipotético de la administración de una empresa de gran tamaño, específicamente a través de las funciones desarrolladas desde su Departamento de Recursos Humanos de una gran Empresa. Se trata de confrontar la decisión de maximizar los beneficios en un contexto de crisis económica con el coste de despedir a un buen número de trabajadores y trabajadoras de la empresa. De esta manera se comparan las decisiones tomadas por los estudiantes del Grado de Administración y Dirección de Empresas en comparación con los estudiantes de otras titulaciones. Entre los resultados obtenidos es necesario destacar que el alumnado con formación económica se posiciona en la maximización de beneficios frente al bienestar de los trabajadores y trabajadoras.

Referencias bibliográficas

  • Frank, R., Gilovich, T. and Regan, D.T. (1993). “Does studying economics inhibit cooperation?” The Journal of Economic Perspectives, 7, 2, pp. 159-171.
  • García-Carmona, M., García-Quero, F., & Castellano, F. L. (2018). “Perspectives on human and social capital theories and the role of education: An approach from Mediterranean thought”. Educational Philosophy and Theory, 51, 1, pp. 51-62.
  • García-Quero, F., & Ollero-Perán, J. (2015). “Is neoclassical economics scientific knowledge detached from ethics? A Kantian answer, an institutionalist alternative”. Review of Radical Political Economics, 47, 1, pp. 56-69.
  • López-Castellano, F. (2012). “La curva de demanda de Marshall: El eslabón perdido en la cadena del valor”. eXtoikos, 6, pp. 77-79.
  • Meier, S., and Frey, B. S. (2004). “Do business students make good citizens?” International Journal of the Economics of Business,11, 2, pp. 141-163.
  • Rubinstein, A. (2006). “Dilemmas of an economic theorist”. Revista de Economía Institucional, 8, 14, pp. 191-213.
  • Sen, A. (2002) “Rationality and Freedom”. Cambridge, MA, Harvard University Press/Belknap, 1, 8.