Metodologías activas para la resolución de problemas económicos y empresariales

  1. Miragaya-Casillas, Cristina 1
  2. Carrasco-García, Patricia 2
  3. Rodríguez-Sánchez, Ainara 3
  1. 1 Departamento Estadística e Investigación Operativa. Universidad de Granada
  2. 2 Departamento Comercialización e Investigación de Mercados.Universidad de Granada
  3. 3 Departamento Teoría e Historia Económica. Universidad de Granada
Revista:
Anales de ASEPUMA

ISSN: 2171-892X

Año de publicación: 2021

Número: 29

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de ASEPUMA

Resumen

Para poder plantear una correcta resolución de los problemas económicos y empresariales por parte del alumnado, es necesario aplicar las metodologías activas adecuadas en el uso de métodos y técnicas cuantitativas durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Por esta razón, se ha realizado una primera aproximación a través de la revisión de las actuales metodologías de aprendizaje activo recogidas en las guías docentes de las asignaturas de Microeconomía impartidas en distintos grados de la Universidad de Granada; por otro lado, se profundiza en el tema a través de una revisión sistemática de la literatura en la que se incluyen investigaciones que proponen la utilización de metodologías activas en esta asignatura, con el fin de la mejora docente en el ámbito de la formación económica. Entre los resultados obtenidos podemos destacar el uso de distintas técnicas como el aula invertida, la gamificación, la inteligencia artificial o la hoja de cálculo Microsoft Excel, de interés por su aplicabilidad futura a nivel profesional.

Referencias bibliográficas

  • Ayerdi, K. M., Dasilva, J. P., y Galdospin, T. M. (2011). “La implementación de las redes sociales en la enseñanza superior universitaria”. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 12, pp. 137-155.
  • Azúa, B. C. M., & Blanco-Sandía, M. A. (2014). “Interdisciplinary Cooperative Learning (ICL): a practical application in the subjects Mathematics and Microeconomics”. In INTED2014 Proceedings, pp. 5976-5984.
  • Barreda-Tarrazona, I. B., Cuena, E. C., Gallego, A. G., Vilar, M. G., Gutiérrez, A. J., Ovejero, S. L., & Pernías, J. C. (2015). Development of an online platform for experimental teaching in microeconomics. In First International Conference on Higher Education Advances, 75-82.
  • Barreda-Tarrazona, I., Breaban, A., Camacho-Cuena, E., García-Gallego, M. A., Ginés-Vilar, M., Jaramillo-Gutiérrez, A., & Jaber-López, T. (2014). DEVELOPMENT OF A WEBPAGE FOR EXPERIMENTAL TEACHING IN MICROECONOMICS. In EDULEARN14 Proceedings, 32-37.
  • Becker, W. E., & Watts, M. (2001). “Teaching economics at the start of the 21st century: Still chalk-and-talk”. American Economic Review, 91, 2, pp. 446-451.
  • Briguglio, M., Acchiardo, C. J., Mateer, D., & Geerling, W. (2020). “Behavioral economics in film: Insights for educators”. Journal of Behavioral Economics for Policy, 4, 1, pp. 17-28.
  • Cruz, A., Benito, A., Cáceres, I., & Alba, E. (2007). “Hacia la convergencia europea: relato de una experiencia de innovación docente en la UEM”. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 7, pp. 1-17.
  • Erdmann, A., & Torres Marín, A. J. (2019). “Can we improve academic performance and student satisfaction without additional time cost for teachers? Evidence from a blended methodology in Microeconomics”. Multidisciplinary Journal for Education, Social and Technological Sciences, 6, 2, pp. 54-91.
  • Ficano, C. K. C. (2019). “Identifying differential benefits from a flipped-group pedagogy in introductory microeconomics. International Review of Economics Education, 30, 100143.
  • Konopka, C. L., Adaime, M. B., & Mosele, P. H. (2015). “Active teaching and learning methodologies: some considerations”. Creative Education, 6, 14, pp. 1536.
  • Llongo, V. A., & Sancho, F. H. (2009). “Excel como herramienta docente de las asignaturas de Microeconomía. @ tic”. Revista d'innovació educativa, 3, pp. 108-114.
  • López Rey, M. J., Corrales Dios, N., Blanco Sandía, M. Á., & Corchuelo MartínezAzúa, B. (2014). Innovación docente para la integración de conocimientos multidisciplinares en la Universidad de Extremadura.
  • López, L. B., Pérez, A. M. F., León, E. F., Varo, M. E. F., & Rodríguez, M. D. L. (2017). “Using Interactive Response Systems in Economics: utility and factors influencing students’ attitudes”. Multidisciplinary Journal for Education, Social and Technological Sciences, 4, 1, pp. 16-36.
  • Mañas Pérez, A., & Roig-Vila, R. (2019). “Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito educativo. Un tándem necesario en el contexto de la sociedad actual”. Revista Internacional d’Humanitats, 45, pp. 75-86.
  • Martinčík, D., & Gangur, M. (2011). “Dynamic Stochastic General Equilibrium Game as Economic’s Teaching Support”. Recent Researches in Educational Technologies, 3, pp. 37-42.
  • Molina Toucedo, J. A., Ordóñez Ríos, M., Román Collado, R., & Sánchez Braza, A. (2018). “Mobile Learning:¿una (buena) ayuda docente y de control?”. Educational Innovation and Research, 9, pp. 215-221.
  • Noguero, F. L. (2005). “Metodología participativa en la enseñanza universitaria”. Narcea Ediciones, 9.
  • Ogayar, M. A., Poyatos, R. P., & Solís, J. M. A. (2008). “Competencias profesionales desde el punto de vista de los empleadores, ex alumnos y alumnos de la Universidad de Jaén”. In Universidad, Sociedad y Mercados Globales, pp. 437-451.
  • Prieto, C. V. (2016). “Reflexión y debate de diferentes teorías sobre crecimiento económico utilizando recursos digitales. In Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje”, Octaedro, pp. 1459-1466.
  • Zheng, L., Wang, H., & Lv, F. (2018). “Reform and Innovation of Teaching Methods in Chinese University Education: A Questionnaire Survey of Inquiry Teaching Model Based on Microeconomics”. Educational Sciences: Theory & Practice, 18, 5.