Verde, gris y blanco. Naturaleza y arquitectura en los planos del catastro de Ensenada y los croquis del Diccionario geográfico de Tomás López

  1. María José Ortega Chinchilla 1
  1. 1 Universidade Nova de Lisboa
    info

    Universidade Nova de Lisboa

    Lisboa, Portugal

    ROR https://ror.org/02xankh89

Revista:
Cuadernos Dieciochistas

ISSN: 1576-7914

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Arquitectura y urbanismo en la España de la segunda mitad del Siglo XVIII

Número: 17

Páginas: 149-185

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/201617149185 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos Dieciochistas

Resumen

Frente al trazo gris que define los espacios de convivencia, públicos y privados, y el blanco que nos traslada al espacio marginal, improductivo o inaccesible, nos encontramos en estas imágenes con el color verde que actúa de vehículo de expresión de esa sensibilidad remota –casi mágica– que vincula al hombre con la naturaleza. Mediante el estudio del color, trazo y composición de los planos insertos en las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada y los croquis enviados por los párrocos de las distintas localidades españolas al geógrafo Tomás López, se pretende analizar la particular relación que se establece entre el binomio arquitectura-naturaleza en el siglo XVIII en el ámbito de las representaciones mentales. Este estudio irá precedido de una aclaración conceptual del fenómeno del paisaje y de su percepción por parte de la población que lo habita, así como de una propuesta metodológica de análisis desde una perspectiva histórica. 

Referencias bibliográficas

  • «Modernity and the Reclamation of Place». En SEAMON, David (ed.). Dwelling, Seeing, and Designing: Toward a phenomenological Ecology. Nueva York, 1993.
  • Análisis de textos en Geografía de la Percepción: estado de la cuestión y bases conceptuales». Baética. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 2010, 32
  • ARAGONÉS TAPIA, J. Ignacio y AMÉRIGO CUERVO-ARANGO, María. Psicología ambiental. Madrid: Pirámide, 2010
  • ARAGONÉS, Juan Ignacio. «Mapas cognitivos: una revisión bibliográfica». Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 1988, 8.
  • ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS, Inmaculada (ed.). Vida cotidiana en la España de la Ilustración. 1.ª edición. Granada: Universidad de Granada, 2012, p. 131.
  • ARNHEIM, Rudolf. El pensamiento visual. 1.ª reimpresión. Barcelona: Paidós, 1998, p. 27
  • BENÍTEZ BAREA, Avelina. El bajo clero rural en el Antiguo Régimen, Medina Sidonia, siglo XVII. Cádiz: Universidad de Cádiz, 2001, p. 7
  • BERQUE, Augustin. «Cosmofanía y paisaje moderno». En MADERUELO, Javier (dir.). Paisaje y pensamiento. 1.ª edición. Madrid: Abada, 2006 p. 190.
  • BESSE, Jean-Marc. «Las cinco puertas del paisaje. Ensayo de una cartografía de las problemáticas paisajeras contemporáneas». En MADERUELO, Javier (dir.). Paisaje y pensamiento. 1.ª edición. Madrid: Abada, 2006, pp. 145-171
  • BRINCKERHOFF JACKSON, John. Descubriendo el paisaje autóctono. Madrid: Biblioteca Nueva, 2010.
  • BURKE, Peter. «Cómo interrogar a los testimonios visuales». En LLUÍS PALOS, Joan y CARRIÓ-INVERNIZZI, Diana (coords). La historia imaginada. Construcciones visuales del pasado en la Edad Moderna. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica, 2010, pp. 29-40.
  • CALATRAVA ESCOBAR, Juan. Arquitectura y cultura en el siglo de las luces. Granada: Universidad de Granada, 1999.
  • CAMARERO BULLÓN, Concepción (dir.). El Catastro de Ensenada. Magna averiguación fiscal para alivio de los Vasallos y mejor conocimiento de los Reinos. 1749-1756. Madrid: Ministerio de Economía y Hacienda, 2002
  • CAMARERO BULLÓN, Concepción. «El Catastro de Ensenada, 1749-1759: diez años de intenso trabajo y 80.000 volúmenes manuscritos». CT Catastro, diciembre 2002, n.º 46, p. 86
  • CAPEL SÁEZ, Horacio. Geografía y Matemáticas en la España del siglo XVIII. Madrid: Oikos, 1982.
  • CAPEL SÁEZ, Horacio. Las nuevas geografías. Barcelona, 1991, p. 62
  • CARAPINHA, Aurora. «Los tiempos del paisaje». En MADERUELO, Javier (dir.). Paisaje e historia. Madrid: Abada, 2009, p. 120
  • CHEVALIER, Jacques. «Espace de vie ou espace vécu? L’Espace Géographique, 1974, 1.
  • CORBIN, Alain. El territorio del vacío. Occidente y la invención de la playa (1750-1840). Barcelona: Mondadori, 1993, pp. 42 y ss.
  • CORRALIZA, José Antonio. «Emoción y ambiente». En ARAGONÉS TAPIA, J. Ignacio y AMÉRIGO CUERVO-ARANGO, María. Psicología ambiental. Madrid: Pirámide, 2010, p. 62.
  • COSGROVE, Denis. Social Formation and symbolic landscape. Wisconsin: The University Wisconsin Press, 1998.
  • CRESPO DELGADO, Daniel. Un viaje para la Ilustración. El viaje de España (1772-1794) de Antonio Ponz. Madrid: Marcial Pons, 2012.
  • DE CASTRO AGUIRRE, Constancio. «Mapas cognitivos. Qué son y cómo explorarlos». Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 1999, 33
  • DONÉZAR DÍEZ DE ULZURRUN, Javier M. «El Catastro de Ensenada y su proceso de formación (1750-1760)». Revista de la Facultad de Geografía e Historia,1989, n.º 4, pp. 207-224.
  • FOLCH-SERRA, Mireia. «El Paisaje como metáfora visual: cultura e identidad en la nación posmoderna». En NOGUÉ, Joan (ed.). La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007., p. 138.
  • FRÉMONT, Armand. Aimez-vous la géographie? Paris: Flammarion, 2005.
  • GOMBRICH, Ernst. Norma y Forma. Estudios sobre el Arte del Renacimiento. Madrid: Alianza
  • GÓMEZ MOLINA, Juan José (coord.). Las lecciones del dibujo. Madrid: Ed. Cátedra, 1995.
  • ÍÑIGUEZ, Lucipinio y POL, Enric (coords.). Cognición, representación y apropiación del espacio. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1996
  • JOLY, Martine. La interpretación de la imagen: entre memoria, estereotipo y seducción. Barcelona: Paidós, 2003, p. 99
  • KESSLER, Mathieu. El paisaje y su sombra. Barcelona: Idea Books, 2000.
  • LINDÓN, Alicia. «Geografías de la vida cotidiana». En LINDÓN, Alicia y HIERNAUX, Daniel (dirs.). Tratado de Geografía Humana. Barcelona: Anthropos, 2006, pp. 16-17.
  • LÓPEZ GÓMEZ, Antonio y MANSO PORTO, Carmen. Cartografía del siglo XVIII: Tomás López en la Real Academia de la Historia. Madrid: Real Academia de la Historia, 2006.
  • LUGINBÜHL, Yves. «Las representaciones sociales del paisaje y sus evoluciones». En MADERUELO, Javier (dir.). Paisaje y territorio. Madrid: Abada, 2008
  • MADERUELO, Javier. El paisaje, génesis de un concepto. 2.ª edición. Madrid: Abada, 2006, p. 35.
  • MALDONADO, Luis. Introducción a la religiosidad popular. Santander: Sal Terrae, 1985, p. 156.
  • MARCHÁN FINZ, Simón. «La experiencia estética de la naturaleza». En MADERUELO, Javier (dir.). Paisaje y pensamiento. 1.ª edición. Madrid: Abada, 2006, p. 30.
  • MARTÍNEZ DE PISÓN, Eduardo. «Los componentes geográficos del paisaje». En MADERUELO, Javier (dir.). Paisaje y pensamiento. 1.ª edición. Madrid: Abada, 2006, p. 132.
  • MARTÍNEZ DE PISÓN, Eduardo. «Reflexiones sobre el paisaje». En ORTEGA CANTERO, Nicolás (ed.). Estudios sobre historia del paisaje español. Madrid: Libros de la Catarata, 2002, p. 14.
  • MATILLA TASCÓN, Antonio. La Única contribución y el Catastro del Marqués de la Ensenada. Madrid, 1947
  • MILANI, Raffaele. «Estética del paisaje: formas, cánones, intencionalidad». En MADERUELO, Javier (dir.). Paisaje y pensamiento. 1.ª edición. Madrid: Abada, 2006, p. 70.
  • MILANI, Raffaele. El arte del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007, p. 21
  • MITCHELL, Don Mitchell. «Muerte entre la abundancia: los paisajes como sistema de reproducción social». En NOGUÉ, Joan (ed.). La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007, p. 90.
  • OLWIG, Kenneth R. «This is not a landscape: circulating reference and land shaping». En PALANG, Hannes y SOOVÄLI, Helen. European Rural Landscape. Persistence and change in a globalizing Environment. The Netherlans: Kluwer Academic Publishers, 2004, p. 61.
  • ORTEGA CANTERO, Nicolás. «Entre la explicación y la comprensión. El concepto de paisaje en la Geografía moderna». En MADERUELO, Javier (dir.). Paisaje e historia. Madrid: Abada, 2009, p. 127.
  • ORTEGA CANTERO, Nicolás. «Entre la explicación y la comprensión: el concepto de Paisaje en la Geografía Moderna». En MADERUELO, Javier (dir.). Paisaje y pensamiento. 1.ª edición. Madrid: Abada, 2006, p. 119.
  • ORTEGA CHINCHILLA, María José. «Topografías religiosas. La dimensión territorial de la religiosidad popular en el siglo XVIII». Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 2013, n.º 31, pp. 33-54.
  • POL URRÚTIA, Enric. Psicología ambiental en Europa: análisis sociohistórico. Barcelona: Anthropos, 1988
  • RELPH, Edward. Place and Placelessness. London, 1976
  • ROGER, Alain. Breve tratado del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007.
  • RUIZ MÁRQUEZ, José Luis. Almería y sus pueblos a mediados del siglo XVIII. Almería: Movimiento Indaliano, 1981
  • SAMBRICIO, Carlos. Territorio y ciudad en la España de la Ilustración. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Transportes, 1991, pp. 36-37
  • SEGURA GRAÍÑO, Cristina y MIGUEL, Juan Carlos de (eds.). Diccionario Geográfico de Andalucía:Granada. Granada: Don Quijote, 1990, pp. 4-5
  • SIMMEL, George. «Filosofía del paisaje». En SIMMEL, George. El Individuo y la Libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Barcelona: Ed. Península, 2001, p. 175.
  • TOSCO, Carlo. «El paisaje histórico: instrumentos y métodos de investigación». En MADERUELO, Javier (dir.). Paisaje e historia. Madrid: Abada, 2009, p. 91.
  • Un análisis necesario: epistemología de la Geografía de la Percepción». Papeles de Geografía, 2010, 51-52.
  • URTEAGA, Luis. La tierra esquilmada. Las ideas sobre la conservación de la naturaleza en la cultura española del siglo XVIII. Barcelona: Serbal, 1987, p. 178.
  • VARA MUÑOZ, José Luis. «Cinco décadas de Geografía de la Percepción». Ería, 2008, 77, pp. 371-384