Nuevas teorizaciones y nuevas agendas en los estudios del desarrollo.

  1. Fernando López Castellano 1
  2. Fernando García-Quero 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de economía crítica

ISSN: 1696-0866 2013-5254

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Pensamiento, filosofía y política económica en el Siglo XXI

Número: 33

Páginas: 42-57

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de economía crítica

Resumen

Tras la "contrarrevolución" en la teoría del desarrollo formalizada en el Consenso de Washington se abandona el proyecto nacional de desarrollo y se pierde la confianza en la capacidad de la industrialización como mecanismo para erradicar la pobreza en el mundo. Años después, el fracaso del Consenso provocó la aparición de voces críticas. Unas apelaban al marco institucional y a las políticas públicas como determinantes del desempeño económico. Otras, cuestionaban la identificación entre crecimiento y desarrollo desde dos planos distintos. El primero, abogaba por el Desarrollo Humano, entendido como un proceso de expansión de las capacidades de las personas; y el segundo por el desarrollo sostenible, a partir de la idea de que la naturaleza no permitía cualquier modalidad de desarrollo. Ya en el siglo XXI, en el seno de las Naciones Unidas se producía un nuevo giro estratégico en los Estudios del Desarrollo y la nueva agenda se centró en el alivio de los síntomas de la pobreza, y no en su erradicación. Desde una perspectiva radicalmente diferente, los análisis postdesarrollistas niegan el propio concepto de desarrollo y proponen visiones alternativas al desarrollo.En este artículo se reflexiona críticamente respecto al futuro de los Estudios del Desarrollo y de la Agenda Oficial al Desarrollo, y se plantean las "alternativas al desarrollo", singularmente, la estrategia del decrecimiento como una propuesta sólida, coherente e integradora. Encontrar alternativas al desarrollo es más urgente si cabe en el momento actual, porque la crisis generada por la pandemia que aqueja al mundo está poniendo en cuestión el paradigma dominante en materia de desarrollo económico y la propia idea de progreso

Referencias bibliográficas

  • Amin, Samir. (1988). La desconexión. Hacia un sistema mundial policéntrico. Madrid: IEPALA.
  • Acemoglu, Daron, & Robinson, Joan A. (2012). Why Nations fail. New York: Crown Publishers.
  • Acosta, Alberto. (2015). El Buen Vivir como alternativa al desarrollo. Algunas reflexiones económicas y no tan económicas. Política y Sociedad, 52, 2: 299-330.
  • Akolgo, Isaac. A. (2017). Afro-euphoria: Is Ghana’s economy an exception to the growth paradox? Review of African Political Economy, 44 (54): 1–12.
  • Banerjee, Abhijit V., & Esther Duflo. (2009). The experimental approach to development economics. Annu. Rev. Econ. 1: 151-178.
  • Bates, Robert H., Block, Steven A., Fayad, Ghada, & Hoeffler, Anke. (2013). The new institutionalism and Africa. Journal of African Economies, 22 (4): 499–522.
  • Boff, Leonardo, & Hathaway, Mark. (2009). El Tao de la liberación. Una ecología de la transformación. Trotta,
  • Borón, Atili.o (2020). La pandemia y el fin de la era neoliberal, CLACSO, abril,
  • Büchsa, Milena, & Koch, Max. (2019). Challenges for the degrowth transition: The debate about wellbeing. Futures, 105: 55-165.
  • Burki, Shahid J., & Perry, Guillermo. (1998). Más allá del Consenso de Washington: la hora de la reforma institucional, Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y El Caribe, Washington, D.C: Banco Mundial,
  • Bustelo, Pablo. (1999). Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Madrid:,Síntesis.
  • Castro-Gómez, Santiago. (1998). “Geografías poscoloniales y translocalizaciones narrativas de lo ‘latinoamericano’”. En Follari, R., y R. Lanz, (comp.), Enfoques sobre posmodernidad en América Latina, pp. 155-182. Caracas: Ed. Sentido.
  • Chang, Ha-Joon. (2004). Retirar la escalera: la estrategia del desarrollo en perspectiva histórica. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Chang, Ha-Joon, & Evan, Peter. (2005). ‘The Role of Institutions in Economic Change’. En S. De Paula, and G. Dymski (eds.), Reimagining Growth. Towards A renewal of Development Theory, pp. 99-129. London: Zed
  • Colom-Jaén, Aatur, & Mateos, Óscar. (2022). Assessing China’s engagement in Africa’s regional integration agenda. Politics and Governance, 10(2), 61-70.
  • Coronil, Fernando. (2000). “Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo”. En Lander, Edgardo La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, pp. 53-67. Buenos Aires: CLACSO.
  • Daly, Herman. E. (1992). Crecimiento sostenible: un teorema de la imposibilidad. Documentación social, 89: 33-40.
  • De la Campa, Román. (2008). Literatura, neoliberalismo, poscolonias: acotaciones y precisiones. A Contra Corriente, 6(1): 93-11.
  • de Souza Leão, Luciana, & Eyal, Gil. (2020). Searching under the streetlight: A historical perspective on the rise of randomistas. World Development, 127, 104781.
  • Duflo, Esther. (2017). Economista y fontanero, X Workshop in International Economics, 17 al 20 de septiembre en Boston.
  • Escobar, Arturo. (2012). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Revista de Antropología Social, 21, 23-62
  • Escobar, Arturo. (2010). Latin America at the crossroads: alternative modernizations, postliberalism, or post-development? Cult. Stud. 24 (1), 1–65.
  • Escobar, Arturo. (2020). Pluriversal Politics: The Real And The Possible. Duke University Press Books.
  • Evans, Peter. (2004). Development as Institucional Change: the Pitfalls of Monocropping and Potentials of Deliberation. Studies in comparative international development, 38(4), 30-52.
  • Farley, Joshua. (2016). “Economía de estado estacionario”. En Giacomo D’Alisa, Federico Demaria y Giorgos Kallis, Degrowth. Decrecimiento. Vocabulario para una nueva era. Barcelona: Icaria.
  • Fine, Ben, & Kwame Sundaram, Jomo. (edit.) (2006). The New Development Economics: After the Washington Consensus. London-New York: Zed Books.
  • García-Quero, Fernando, & Ahumada, Jose Miguel. (2017). “Economía del desarrollo”. En Agenjo Calderón, Astrid; et al. (coords.). Hacia una economía más justa: Manual de corrientes económicas heterodoxas. pp. 241-297. Madrid: Economistas sin Fronteras.
  • García Quero, Fernando, & López Castellano, Fernando. (2022). An Essential Journey Back to the Seeds of Prosperity in a Time of Pandemics: Notes for a Renewed Agenda in Development Studies. Real-World Economics Review, 99:57-63
  • Gudynas, Eduardo. (2011). Más allá del nuevo extractivismo: transiciones sostenibles y alternativas al desarrollo. El desarrollo en cuestión. Reflexiones desde América Latina, 379- 410
  • Guillén, Alejandro, & Phélan, Mauricio. (comp.) (2012). Construyendo el Buen Vivir. Cuenca (Ecuador): PYDLOS.
  • Harvold Kvangraven, Ingrid. (2020). Impoverished economics? A critical assessment of the new gold standard. World Development, 127, 104813.
  • Harvey, David. (2020). “Políticas anticapitalistas en tiempos de COVID-19”, CTXT, 25/03/2020.
  • Hickel, Jason. (2019). The contradiction of the sustainable development goals: Growth versus ecology on a finite planet. Sustainable Development, 27(5), 873-884.
  • Hirschman, Albert. O. (1981) “The Rise and Decline of Development Economics”. En Hirschman, A.O., Essays in Trespassing: Economics to Politics and Beyond, pp. 1-24. Nueva York: Cambridge University Press.
  • Hoff, Karla, & Stiglitz, Jospeh. (2002) “La théorie économique actuelle et le développement”. En Gerald Meier & Josepth Stiglitz, Aux frontières de l'économie du développement. Le future en perspective, pp. 321-377. Paris, Banco Mundial/Eska, 2002,
  • Iglesias, Enrique V. (Ed.) (2004). “Democracia y desarrollo: la política importa”. En PNUD, La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos, pp. 439-448. Washington, DC: Naciones Unidas.
  • Jerven, Morten. (2013). Poor numbers. Cornell University Press.
  • Kallis, Giorgos, Paulson, Susan, D’Alisa, Giacomo, & Demaria, Federico. (2020). The case for degrowth in a time of pandemic. Opendemocracy, 14 May 2020
  • Kerschner, Christian. (2008). Economía en estado estacionario vs. decrecimiento economico: ¿opuestos o complementarios? Ecología Política, 35(2): 13-16
  • Latouche, Sergei. (2009). Pequeño tratado del decrecimiento sereno. Barcelona: Icaria.
  • Latouche, Sergei. (2007) La otra África. Autogestión y apaño frente al mercado global. Barcelona: Oozebap.
  • Lawrence, Patrick (2020). Our Post-Pandemic future. Consortium News, April 13, 2020
  • Lazzarato, Maurizio. (2020). ¡Es el capitalismo, estúpido! El fin de la pandemia será el comienzo de duros enfrentamientos de clases. El Salto, 11 abril 2020
  • López Castellano, Fernando, & García Quero, Fernando. (2012). Institutional Approaches to Economic Development: The Current Status of the Debate. Journal of Economic Issues, 46(4): 921-940
  • López Castellano, Fernando. (2012). Le développement en perspective historique: le regard néoinstitutionnaliste, la pensée postcoloniale et les “mauvais samaritains”. Economie appliquée. 64(4): 5-41.
  • López Castellano, Fernando. (2017). De la violencia colonial a las nuevas violencias: el pensamiento de la circulación y la travesía de Achille Mbembe. Iberian Journal of the History of Economic Thought. 4(1): 75-78
  • Lopez-Castellano, Fernando, Manzanera-Ruiz, Roser, & Lizárraga, Carmen. (eds), (2022). Neoliberalism and Unequal Development. Alternatives and Transitions in Europe, Latin America and Sub-Saharan Africa. London: Routledge.
  • Lopez-Castellano, Fernando, Manzanera-Ruiz, Roser, & Lizárraga, Carmen. (2019). Deinstitutionalization of the State and Violence in Sub-Saharan Africa: A Contribution to the Critique of the Neoinstitutionalist Analysis of Development. Review of Radical Political Economics 51(3): 418 –437
  • Magdoff, Fred. (2012). Armonía y civilización ecológica. Más allá de la alienación capitalista de la Naturaleza. Montthly Review, Junio 2012,
  • Mbembe, Achille. (2016). Crítica de la Razón Negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo. Barcelona: NED ediciones.
  • Mbembe, Achille. (2000). De la post-colonie: essai sur l’imagination politique dans l’Afrique contemporai- ne. Paris: Karthala.
  • Meyns, Peter, & Musamba Charity. (2010). “Introduction: Recent debates on the developmental state in Africa”. En Peter Meyns and Charity Musamba (eds.) The Developmental State in Africa: Problems and Prospects, 7–10. Institute for Development and Peace, University of Duisburg-Essen (INEF-Report, 101/2010)
  • Mezzadra, Sandro. (2010). “Living in Transition: Toward a Heterolingual Theory of the Multitude”. En Calichman, R & Namjun Kim J. The Politics of Culture: Around the Work of Naoki Sakai, 121-137.
  • Mezzadra, Sandro. (comp.) (2008). Estudios poscoloniales. Ensayos fundamentales. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Mies, Maria., & Shiva, Vandana. (1998). La praxis del ecofeminismo: biotecnología, consumo y reporoducción. Barcelona: Icaria Editorial.
  • Mkandawire, Thandika. (2014). The spread of economic doctrines and policymaking in postcolonial Africa. African Studies Review, 57 (1): 171–98.
  • Mkandawire, Thandika. (2015). Neopatrimonialism and the political economy of economic performance in Africa: Critical reflections. World Politics, 67 (3): 563–612.
  • Muiño, Emilio S. (2018). La verdadera transición que viene. En Riechmann, Jorge, Matarán, Alberto, & Carpintero, Óscar. (coord.) Para evitar la barbarie: Trayectorias de transición ecosocial y de colapso, pp. 313-316. Granada: Universidad de Granada.
  • Naredo, Jose Luis. (2006). Raíces económicas del deterioro social y ecológico: más allá de los dogmas. Madrid: Siglo XXI de España.
  • Nega, Berhanu, & Schneider, Geoffrey. (2016). Africa rising? Short-term growth vs. deep institutional concerns. Forum for Social Economics, 45 (4): 283–308.
  • North, Douglas C. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Obeng-Odoom, Franklin. (2017). The myth of economic growth in Africa. Review of African Political Economy, 44 (153): 466–75.
  • Ocampo, Jose Antonio. (2004), “Economía y democracia”, PNUD, Democracia y desarrollo: la política importa. La democracia en América Latina. Pp. 357-413, Washington, DC: Naciones Unidas.
  • Olamosu, Biodun, & Wynne, Andy. (2015). Africa rising? The economic history of sub-Saharan Africa. International Socialism 146.
  • Orozco, Amaia. (2014). Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Przeworski, Adam. (2004). The Last Instance: Are Institutions the Primary Cause of Growth? European Journal of Sociology, 45(2): 165-188.
  • Polanyi, Karl. (1976). “El sistema económico como proceso institucionalizado”. En M. Godelier (comp.), Antropología y economía, pp. 155-178. Barcelona: Anagrama.
  • Quammen, David. (2012). Spillover: Animal Infections and the Next Human Pandemic. W. W. Norton & Company.
  • Quijano, Anibal. (2012). “Bien vivir”: entre el “desarrollo” y la des/colonialidad del poder. VIENTO SUR, 122: 46-56
  • Ramonet, Ignacio. (2020). La pandemia y el sistema-mundo. Le monde Diplomatique, Sábado 25 de abril de 2020
  • Reinert, Erik. (2007). How Rich Countries Got Rich and Why Poor Countries Stay Poor. London: Constable & Robinson.
  • Reinert, Erik, Ghosh, Jayati., & Kattel, Rainer. (Eds.). (2016a). Handbook of alternative theories of economic development. UK: Edward Elgar Publishing.
  • Reinert, Erik, Endresen, Sylvi, Iaoos, Ioan., & Saltelli Andrea. (2016b), Epilogue: The Future of Economic Development between Utopias and Dystopias. En Reinert et al. (2016) Handbook of alternative theories of economic development, pp. 738-786. Edward Elgar Publishing.
  • Riechmann, Jorge, & Carpintero. Óscar. (2014). “¿Cómo pensar las transiciones poscapitalistas?” En Riechmann, J., Carpintero, O., & Matarán, A. (coords.), Los inciertos pasos desde aquí hasta allá: alternativas socioecológicas y transiciones poscapitalistas, pp. 30-124. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Rist, Gilbert. (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: Los libros de la Catarata.
  • Rodrik, Dani. (2020). Making the Best of a Post-Pandemic World. Project Syndicate, May 12.
  • Rodrik, Dani. (2006). Goodbye Washington Consensus. Hello Washington Confusion. Journal of Economic Literature, 44 (4): 973-987
  • Romano, Onofrio. (2012). How to rebuild democracy, re-thinking degrowth. Futures, 44: 582–589
  • Sandel, Michael J. (2020). ¿Estamos todos juntos en esto?, ELPAÍS, 02 mayo 2020
  • Sempere, Joaquim. (2020). Por un proyecto de salvación pública ante el desastre climático y ecológico. Mientras Tanto, 26/2/2020.
  • Shiva, Vandana. (2008). Los monocultivos de la mente. México D. F: Editorial Fineo.
  • Street, Paul. (2020). Coronavirus, Capitalism and “Exceptional” America. CounterPunch, April 29.
  • Stiglitz, Joseph. (1998). Más instrumentos y metas más amplias para el desarrollo. Hacia el consenso post-washington. Desarrollo Económico, 38(151): 691-722.
  • Taibo Arias, Carlos. (2017). Por qué el decrecimiento es una buena alternative. Revista Economía Mundial, 35, 197-216.
  • Toye, John. (1993). Dilemas of Development: Reflections on the Counter-Revolution in Developments economics. Oxford: Blackwell.
  • Unceta, Koldo. (2013). Buen vivir ¿paradigmas convergentes? Debates sobre el postdesarrollo en Europa y América Latina. Revista de Economía Mundial, 35: 197-216
  • Wallace, Rob. (2016). Big Farms Make Big Flu. N. York: Monthly Review Press.
  • Williamson, John. (1990). Latin American adjustment: How much has happened. Washington, Institute for International Economics
  • World Bank (1992). Development and the environment. World development report. New York: Oxford University Press.
  • van der Meulen Rodgers, Yana et al. (2020). Experimental approaches in development and poverty alleviation. World Development, 127, 104807.
  • Zurbrigen, Cristina. (2007). La “falacia tecnocrática” y la reforma del Estado: a diez años del Informe del Banco Mundial. Nueva Sociedad, 210: 156-172