Variabilidad genética y dispersión polínica del endemismo canario Phoenix canariensis

  1. SARO HERNANDEZ, ISABEL
Dirigida por:
  1. Miguel Angel González Pérez Director/a
  2. Pedro Sosa Henríquez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 05 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Diego Rivera Núñez Presidente/a
  2. José Pestano Brito Secretario/a
  3. Carlos Garcia Verdugo de Lucas Vocal
  4. Juan José Robledo Arnuncio Vocal
  5. Gianluigi Bacchetta Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente Tesis Doctoral investiga la dispersión polínica y estructura genética de la palmera canaria (Phoenix canariensis H. Wildpret) a nivel del archipiélago, insular y a escala fina, mediante el uso de microsatélites nucleares como marcador molecular. El sistema reproductor de P. canariensis en una población pequeña y relativamente aislada se caracteriza por una dispersión restringida con contribuciones paternas desiguales, aunque exhibiendo una moderada cantidad de flujo polínico a larga distancia que demuestra la potencial conectividad de palmerales geográficamente aislados. A escala regional, los niveles de variación genética decrecen desde las poblaciones localizadas en las islas más antiguas y orientales (Fuerteventura y Gran Canaria) hacia aquellas ubicadas en las más recientes y occidentales (Tenerife, La Gomera y La Palma), siguiendo un patrón de diferenciación genética acorde a un modelo de aislamiento por distancia a lo largo del archipiélago canario. Por otra parte, el grado de subestructura genética observado en las islas centrales no responde a lo esperado para una especie alógama y con potencial dispersivo, y posiblemente sea el resultado de la combinación entre la corta historia evolutiva de la especie, la historia demográfica de las poblaciones y/o la disponibilidad de hábitats para su establecimiento. Mientras que el patrón de diferenciación genética en las islas más pobladas por P. canariensis (La Gomera y Gran Canaria) se ajusta a un aislamiento por distancia, en el caso de Tenerife, responde a un contexto más complejo de aislamiento histórico de las poblaciones. Adicionalmente, la existencia de estructura genética espacial a escala fina depende de la población analizada, exhibiendo cierta asociación con la distribución espacial de la palmera canaria a lo largo del paisaje. La información molecular generada sobre el contexto geográfico es de gran utilidad para ser aplicada a las estrategias de manejo y conservación de P. canariensis, así como para aportar evidencias científicas de los patrones genéticos asociados a endemismos de amplia distribución en ambientes insulares oceánicos.