La estructura de edades de la población andaluza tras la crisis. ¿Difiere la tendencia del medio rural de lo que ocurre en el resto del territorio?

  1. Alberto Capote Lama 1
  2. José Antonio Nieto Calmaestra
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Libro:
Nuevas realidades rurales en tiempos de crisis: territorios, actores, procesos y políticas : XIX Coloquio de Geografía Rural de la Asociación de Geógrafos Españoles y II Coloquio Internacional de Geografía Rural
  1. Eugenia Cejudo García (coord.)
  2. Francisco Antonio Navarro Valverde (coord.)
  3. José Antonio Camacho Ballesta (coord.)

Editorial: Universidad de Granada

ISBN: 978-84-338-6338-6

Año de publicación: 2018

Páginas: 135-146

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

A menudo, cuando se habla de envejecimiento demográfico, se suele hacer con una visión reduccionista proyectándolo solo al colectivo etario de mayor edad, cuando se trata de un fenómeno más estructural que afecta a toda la pirámide poblacional, que se ve condicionada por multitud de fenómenos que van más allá del progresivo aumento de la esperanza de vida. Así, mientras la desnatalidad o el retraso de la maternidad castigan la base piramidal, los movimientos migratorios también inciden, positiva o negativamente, tanto en dicha base como en su cuerpo central. Teniendo en cuenta este aspecto, la presente comunicación pretende ver cómo ha evolucionado la estructura demográfica de los municipios andaluces en lo que va de siglo, intentando discernir si el medio rural andaluz ha tenido un comportamiento diferencial al del resto del territorio. Para conseguir dicho objetivo se recurrirá al uso de herramientas e indicadores habituales utilizando una tipificación basada en el posicionamiento que los distintos municipios adquieren en un diagrama ternario cuyos ejes diferencian entre jóvenes, adultos y mayores, tratando de ver qué subgrupo adquiere mayor protagonismo.