El parral en la Alpujarra almeriense (SE de España). Legado agrícola y capital territorial en la construcción de un nuevo desarrollo rural

  1. Luis Miguel Sánchez Escolano 1
  2. Noelia Ruiz Moya 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Libro:
Nuevas realidades rurales en tiempos de crisis: territorios, actores, procesos y políticas : XIX Coloquio de Geografía Rural de la Asociación de Geógrafos Españoles y II Coloquio Internacional de Geografía Rural
  1. Eugenia Cejudo García (coord.)
  2. Francisco Antonio Navarro Valverde (coord.)
  3. José Antonio Camacho Ballesta (coord.)

Editorial: Universidad de Granada

ISBN: 978-84-338-6338-6

Año de publicación: 2018

Páginas: 913-923

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

El cultivo del parral ha sido uno de los hitos agrícolas más significativos de la historia de la provincia de Almería. Sustento estructural de la economía provincial durante prácticamente un siglo, la uva de mesa fue la producción por excelencia de sus valles irrigados desde mediados del siglo XIX. De hecho, fue un claro ejemplo de una agricultura tradicional que supo adaptarse a un medio claramente hostil, llegando a alcanzar un rotundo éxito comercial por su alta calidad en los mercados exteriores. En la segunda mitad del S.XX, debido a su ineficiente articulación comercial y débil capacidad innovadora, enmarcado en un contexto institucional insensible y una sociedad desmovilizada, acabó convertido en un sector escasamente competitivo, entrando en un proceso de descomposición y pérdida de rentabilidad que lo han condenado a su práctica desaparición actual. Hoy día, los parrales de uva de mesa en Almería constituyen una actividad agrícola exótica entre las grandes producciones provinciales, un paisaje relicto entre otros que lo han sustituido como principales, y una opción comercial económicamente discutida entre otras más rentables que la técnica y el desarrollo agrario de las últimas décadas han permitido en el Sureste de España. En la Alpujarra almeriense, comarca de una fuerza identitaria y potencialidad territorial innegable -en relación a sus recursos naturales, paisajes y patrimonio-, la desaparición del parral supuso el último y mayor golpe a la economía rural de la zona, desencadenándose tras su desarticulación una multiplicidad de procesos relacionados con el abandono y la despoblación que se han mantenido de forma constante en las últimas décadas hasta alcanzar el presente. Este trabajo, a partir de los valores y métodos del paradigma del desarrollo endógeno y local, pretende generar alternativas de gestión para valorizar el legado paisajístico, cultural y técnico de este cultivo en la comarca de la Alpujarra almeriense, lo que en colaboración con otras políticas y actuaciones, puede convertirse en una herramienta clave para impulsar procesos de desarrollo territorial en este ámbito.