La arquitectura territorial rural olvidadael caso de la Sierra de Baza (Granada, España)

  1. Emilio Martínez Ibarra 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Libro:
Nuevas realidades rurales en tiempos de crisis: territorios, actores, procesos y políticas : XIX Coloquio de Geografía Rural de la Asociación de Geógrafos Españoles y II Coloquio Internacional de Geografía Rural
  1. Eugenia Cejudo García (coord.)
  2. Francisco Antonio Navarro Valverde (coord.)
  3. José Antonio Camacho Ballesta (coord.)

Editorial: Universidad de Granada

ISBN: 978-84-338-6338-6

Año de publicación: 2018

Páginas: 744-755

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Los paisajes agrarios mediterráneos tradicionales de los países desarrollados constituían una construcción histórica agro-silvo-pastoril, resultado de estrategias adaptativas, marcadas por la existencia de situaciones “malthusianas” y de tipo “boserupiano”. Estos escenarios no sólo fueron fruto de las necesidades antrópicas, sino que además denotaban un logro cultural. El paisaje así entendido, esto es, fruto de la construcción social, refleja, en sus elementos materiales, la estructuración y funcionalidad del espacio, que, al devenir de un proceso histórico, constituye parte de nuestro patrimonio cultural, elaborado por las comunidades que lo habitaban. Por tanto, el patrimonio tradicional o vernáculo bajo el prisma de una perspectiva espacial, puede ser entendido como la materialización fundamental de la identidad de una sociedad y de las relaciones entre el ser humano con su territorio. Por ello, en el presente trabajo se presta atención a las dinámicas co-evolutivas de construcción del paisaje de una montaña mediterránea del medio rural, la Sierra de Baza (Granada, España), como ejemplo de arquitectura territorial olvidada.