Evaluación de las funciones ejecutivas en educación infantil

  1. Miriam Romero López
  2. María Fernández Cabezas
  3. Alicia Benavides Nieto
  4. M. Carmen Pichardo Martínez
Libro:
Educación, salud y psicología: logros y retos de futuro
  1. Padilla Góngora, David (coord.)
  2. Aguilar-Parra, José M. (coord.)
  3. López Liria, Remedios (coord.)

Editorial: Editorial Universidad de Almería (edual) ; Universidad de Almería

ISBN: 978-84-17261-13-9

Año de publicación: 2018

Páginas: 48

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

En los últimos años, el término funciones ejecutivas ha sido muy estudiado. Sin embargo, su aplicación a diversos contextos y su naturaleza compleja hace que sean unas de las funciones más difíciles de definir y concretar. Igualmente, la evaluación de las funciones ejecutivas, en cualquier grupo de edades complicado, en parte debido a la complejidad de este constructo, puesto que son consideradas unconjunto de procesos cognitivos de orden superior en las que están implicadas otras funciones másbásicas, y en parte debido a su esencia dinámica. Este problema es especialmente complejo en la etapa preescolar, ya que la mayoría de las pruebas para medir las funciones ejecutivas se desarrollan paraadultos. En la década pasada, sin embargo, se ha observado un incremento sustancial en la atencióna las funciones ejecutivas en niños muy pequeños, desde una perspectiva neuropsicológica y del desarrollo. Esto ha generado la necesidad de crear medidas de rendimiento para la evaluación de lasfunciones ejecutivas en la etapa preescolar, con una validez interna y ecológica adecuada.El objetivo de este trabajo es ofrecer una revisión de las tareas y baterías más utilizadas para medirlas funciones ejecutivas en la etapa preescolar. Una mayor precisión en la medición de las funcionesejecutivas facilitará una mejor comprensión del desarrollo de éstas en la primera infancia.