Las cuevas-vivienda en Andalucíade infravivienda a vivienda de futuro

  1. Urdiales Viedma, María Eugenia
Aldizkaria:
Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales

ISSN: 1138-9788

Argitalpen urtea: 2003

Zenbakien izenburua: La vivienda y la construcción del espacio social de la ciudad: V Coloquio Internacional de Geocrítica (Actas del Coloquio)

Zenbakia: 7

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales

Laburpena

La cueva habitada en Andalucía ha adquirido enorme relevancia histórica y mantiene importante significación actual. El trogloditismo actual despega con la Edad Moderna, pero sobre todo se desarrolla durante los siglos XIX y primera mitad del XX. A partir de entonces se inicia su declive, por tratarse en muchas ocasiones de infravivienda, aunque la asociación entre cueva e infravivienda no siempre es correcta, especialmente en aquellas zonas andaluzas en las que culturalmente estaba muy asumida la utilización de la cueva como vivienda. Frecuentemente lo que se ha producido es sólo el retraso de la adecuación de la cueva. Ocurre así especialmente en la provincia de Granada, donde el proceso de rehabilitación y adecuación está siendo especialmente intenso en el último decenio en el que al uso residencial tradicional permanente, se une el de residencia estacional que, a su vez, se complementa con el turístico