La inmigración latinoamericana en España

  1. Ferrer Rodríguez, Amparo
  2. Urdiales Viedma, María Eugenia
Revista:
Anales de geografía de la Universidad Complutense

ISSN: 0211-9803

Año de publicación: 2005

Número: 25

Páginas: 115-134

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de geografía de la Universidad Complutense

Resumen

A lo largo de la década de los 90 se ha producido en España un fuerte crecimiento del número de extranjeros censados, gran parte de ellos inmigrantes económicos procedentes de África, Europa del Este y sobre todo de América Latina, que ha llegado a ser la procedencia continental más significativa. Actualmente se conocen mal las características de este colectivo debido a la complejidad intrínseca a los fenómenos inmigratorios, al reciente asentamiento en España de esta comente y a las deficiencias que las fuentes estadísticas tienen en relación a la movilidad de las poblaciones. El objetivo de este trabajo es el de avanzar en la caracterización de la inmigración latinoamericana en España a partir fundamentalmente del Padrón Municipal fechado a 1 de enero de 2005, último disponible, cuyos resultados empezaron a hacerse públicos a partir del 29 de abril del 2005.

Referencias bibliográficas

  • ARANGO VILA-BELDA, J. (2002): «La inmigración en España a comienzos del siglo XXI: Un intento de caracterización» en García Castaño, J y Muriel López, C. (eds.): La Inmigración en España. Contextos y alternativas. Granada. Laboratorio de Estudios Interculturales, pp. 57-69.
  • BARRADA, A. (2003): «Inmigración y Seguridad Social» en La inmigración en España: Una perspectiva multidisciplinar. Papeles de Economía Española, n.º 98, pp. 121-145.
  • COHEN AMSELEM, A. (2002): «Las categorías estadísticas de la inmigración: Acotaciones al debate francés» en García Castaño, J. y Muriel López, C. (eds.): La Inmigración en España. Contextos y alternativas. Granada. Laboratorio de Estudios Interculturales, pp. 213-222.
  • FERNÁNDEZ CONEJO, M. T. (2002): «Hacia una política de inmigración común en Europa» en García Castaño, J. y Muriel López, C. (eds.): La Inmigración en España. Contextos y alternativas. Granada. Laboratorio de Estudios Interculturales, pp. 535-550.
  • FERRER RODRÍGUEZ, A. y URDIALES VIEDMA, M. E. (2003): «Características de la población extranjera en España» en Geocrítica/Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona; Vol. VIII; n.º 160; http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-160.htm.
  • GARCÍA CASTAÑO, J. y GRANADOS MARTÍNEZ, A.: «La inmigración extranjera en Andalucía» en Moyano Estrada, E. y Pérez Yruela, M.: La Sociedad Andaluza (2000). Córdoba. Instituto de Estudios Sociales de Andalucía.
  • GONZÁLEZ FERRER, A. y MORENO FUENTES, F. J. (2002): «Políticas sanitarias dirigidas a minorías étnicas y extranjeras en Gran Bretaña, Francia y España», Documentación Social, junio, 127, pp. 207-225.
  • MASSO GARROTE, M. F. (2003): «El nuevo marco legal del derecho de extranjeria en España. De la inestabilidad legal a la ausencia de una política de inmigración», La inmigración en España: Una perspectiva multidisciplinar. Papeles de Economía Española, nº 98, pp. 45-65
  • RELAÑO PASTOR, E. (2004): «Los continuos cambios de la política de inmigración en España» en Migraciones Internacionales, vol. 2, n.º 3, pp. 110-132.
  • RODRÍGUEZ, V.; FERNÁNDEZ MAYORALES, G.; ROJO, F. y ABELLÁN, A. (1996): European Retirement Migration to the Costa del Sol (Spain). Madrid. Instituto de Economía y Geografía. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • SALVÁ TOMÁS, P. A. (2002): «Las Islas Baleares como espacio mediterráneo de encrucijada de la inmigración de extranjeros: de un fenómeno tipo Nueva Florida a un modelo migratorio de Nueva California» en García Castaño, J. y Muriel López, C. (eds): La Inmigración en España. Contextos y alternativas». Granada. Laboratorio de Estudios Interculturales, pp. 265-273.
  • SAGARRA TRÍAS, E. (2003): «Inmigración en la Unión Europea: Formativa y políticas comunitarias» en La inmigración en España: Una perspectiva multidisciplinar. Papeles de Economía Española, n.º 98, pp. 34-44.