Análisis de la dinámica temporal del NDVI en áreas protegidastres casos de estudio a distintas escalas espaciales, temporales y de gestión

  1. Alcaraz-Segura, Domingo
  2. Baldi, G.
  3. Durante, P.
  4. Garbulsky, M.F
Revista:
Ecosistemas: Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente

ISSN: 1697-2473

Año de publicación: 2008

Título del ejemplar: Teledetección en Ecología

Volumen: 17

Número: 3

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ecosistemas: Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente

Resumen

Las series temporales de imágenes de satélite constituyen una excelente herramienta para analizar los cambios en diferentes aspectos del funcionamiento de la vegetación y, por lo tanto, para el conocimiento y la gestión de áreas protegidas. En este trabajo mostramos tres aproximaciones para evaluar cambios en el promedio anual, la estacionalidad, y la inestabilidad de la dinámica temporal (cambios abruptos) de la capacidad fotosintética de la vegetación en tres zonas de estudio: las áreas protegidas de Sudamérica, los parques nacionales españoles, y dos parques naturales andaluces. Para cada análisis se emplearon sendas bases de datos del Índice de Vegetación de la Diferencia Normalizada (NDVI), un índice espectral estimador de la fracción de la radiación fotosintéticamente activa interceptada por la vegetación. Las áreas protegidas de Sudamérica y los parques nacionales de España mostraron tendencias significativas en la dinámica del NDVI que variaron en magnitud y sentido en función de su situación geopolítica y biogeográfica. Los parques naturales andaluces mostraron de qué manera diferentes manejos históricos han ocasionado una disminución en la estabilidad de la dinámica temporal del NDVI de determinados ecosistemas. En conjunto, estas evaluaciones revelan cómo las políticas de conservación de la biodiversidad en áreas protegidas no pueden basarse en situaciones estáticas o promedio, ya que el funcionamiento de sus ecosistemas varía en diferentes aspectos. Asimismo, estas aproximaciones proporcionan información valiosa para establecer prioridades en conservación, al ser capaces de responder a preguntas tales como ¿qué biomas, países o parques están sufriendo mayores cambios? o ¿qué medidas de manejo proporcionan mayor estabilidad al ecosistema?