Las redes de ciudades medias en la provincia de Granadatransformaciones recientes y nuevas tipologías (1950-2008)

  1. Sánchez Escolano, Luis Miguel
Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Año de publicación: 2010

Volumen: 46

Número: 1

Páginas: 111-138

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Resumen

El presente trabajo pretende analizar, dentro de un marco territorial consolidado y fácilmente identificable (la provincia de Granada), la dinámica social, económica, demográfica y territorial, seguida por las ciudades medias granadinas en las últimas casi seis décadas. A continuación, y a partir de una exploración global de su realidad en este periodo �con el análisis de variables diversas escogidas por su idoneidad en la definición de la causa estudiada�, hemos obtenido unas tipologías que nos van a permitir caracterizar redes de ciudades con comportamientos territoriales similares e identificables desde un punto de vista geográfico.

Referencias bibliográficas

  • AA. VV. (2008): «Anuario económico de La Caixa» La Caixa. Barcelona.
  • AA. VV. (1950-2001): «Censo de población y vivienda» Instituto Nacional de Estadística (INE). Madrid.
  • AA.VV. (2008): «Padrón Municipal». Instituto Nacional de Estadística (INE). Madrid.
  • AA.VV. (1973): «Plan Comarcal de Granada» Ministerio de Obras Públicas. Madrid.
  • AA.VV. (2006): «Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA)». Consejería de Obras Públicas y Transportes, Secretaría de Ordenación del Territorio. Sevilla.
  • AA.VV. (1999): «Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Granada». Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Sevilla.
  • AA.VV. (2010): «Plan de Ordenación del Territorio del Litoral de Granada» (en tramitación). Junta de Andalucía. Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio.
  • Bellet, C.; Llop, J. M. (Ed.) (2000): «Ciudades intermedias: urbanización y sostenibilidad». Ed. Milenio. Lleida.
  • Capel, H. (1972): «La validez del modelo rank-size». Revista de Geografía, vol. VI, n.º 1. Madrid.
  • Capel, H. (1974a): «Estudios sobre el sistema urbano». Universidad de Barcelona. Barcelona.
  • Capel, H. (2002b): «Ciudades, arquitectura y espacio urbano» Mediterráneo Económico, Colección de Estudios Socioeconómicos. Caja Rural Intermediterránea-Cajamar.
  • Caravaca, I. (y otros) (2009): «Dinamismo, innovación y desarrollo en ciudades pequeñas y medias de Andalucía». Consejo económico y social de Andalucía. Junta de Andalucía. Sevilla.
  • Feria, J. M. (1992): «El sistema urbano andaluz. Aglomeraciones urbanas, áreas de centralidad y ámbitos desarticulados». Instituto de Desarrollo Regional. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Sevilla.
  • Feria, J. M. (2003a): «El sistema urbano andaluz» en Geografía de Andalucía. Ariel. Barcelona.
  • González, G. (2006): «Innovación, redes y territorio en Andalucía». Universidad de Sevilla. Sevilla.
  • López-Casero, F. (Coordinador) (1989): «La agrociudad mediterránea: estructuras sociales y procesos de desarrollo». MAPA. Madrid.
  • Méndez, R. (Coordinador) (2007): «Dinámica de las Ciudades de Andalucía». Instituto de Estadística de Andalucía. Sevilla.
  • Méndez, R.; Michelini, J.; Romeiro, P. (2006): «Redes socio-institucionales e innovación para el desarrollo de las Ciudades Medias». Revista Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales N.º 38. Ministerio de Vivienda. Madrid.
  • Precedo, A. (2004): «Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI: Desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa». Síntesis. Madrid.
  • Rodríguez Martínez, F. (2008): «Cambios en las ciudades medias andaluzas durante el último medio siglo» En Homenaje a D. Joaquín Bosque Maurel, Real Sociedad Geográfica. Madrid.
  • Rodríguez Martínez, F. (2007a): «La ciudad de Granada como núcleo articulador de la economía y el territorio» Diario IDEAL 75 aniversario. Granada.
  • Rodríguez Martínez, F. (1985b): «Granada: Medio físico y desarrollo». Universidad de Granada. Granada.
  • Rodríguez Martínez, F. y Sánchez Escolano, L. M. (2010): «Cambios en el sistema urbano intermedio de Andalucía: significado geográfico y nueva funcionalidad urbana» (Comunicación). Oviedo-Santander. Congreso de Geografía Urbana. AGE. U. de Oviedo y U. de Santander. AGE.
  • Rodríguez Martínez, F. y Zoido, F. (2004): «Desarrollo territorial y desigualdades en Andalucía». Boletín AGE. Madrid.
  • Sáez, F. J. (dir.) (2000): «La economía de Granada en los albores de un nuevo siglo». Universidad de Granada y Cámara de Comercio de Granada. Granada.
  • Sorribes, J. y Farinós, J. (2006): «El fracaso de las experiencias de gobierno metropolitano en España». En J. Romero y J. Farinós (eds.) Gobernanza Territorial en España, Universidad de valencia. Valencia.
  • Terán De, M. (2004)«Baja Andalucía» en Ciudades Españolas (estudios de geografía urbana). Real Academia de la Historia. Madrid.
  • Zoido, F. (1996): «El hecho metropolitano en Andalucía. Consideraciones sobre su funcionalidad, ordenación e institución». En Cuadernos Económicos de Granada. Caja Granada. Granada