La geografía como un "saber necesario" para la sostenibilidadconsideraciones a propósito de las propuestas educativas de Edgar Morin

  1. Toro Sánchez, Francisco Javier
Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Año de publicación: 2011

Volumen: 49

Número: 2

Páginas: 9-32

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Referencias bibliográficas

  • Araya Palacios, F. R. (2006): «Didáctica de la geografía para la sustentabilidad (2005-2014)», Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, n.º 11, págs. 27-61.
  • Arruda, M. (2005): Humanizar lo infrahumano. La formación del ser humano integral: homo evolutivo, praxis y economía solidaria, Icaria Editorial, Barcelona.
  • Augé, M. (1995): Los ‘no lugares’, espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad, Gedisa, Barcelona.
  • Besse, J. (2010): La sombra de las cosas. Sobre paisaje y geografía, Ed. de Federico López Silvestre, Biblioteca Nueva, Madrid.
  • Boff, L. (2004): Ética planetaria: para un consenso mínimo entre los humanos, Dabar, México D. F.
  • Boghossian, P. (2009): El miedo al conocimiento. Contra el relativismo y el constructivismo, Alianza Editorial, Madrid.
  • Buitrago Bermúdez, O. (2005): «La educación geográfica para un mundo en constante cambio», en Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona. Vol. X, n.º 561, (http://www.ub.es/geocrit/b3w-561.htm).
  • Carpintero, O. (2001): «Los costes económicos ocultos del trasvase Ebro-litoral» en Arrojo Agudo, P. (coord.): El Plan Hidrológico Nacional a debate, Bakeaz, Bilbao.
  • Castree, N. (2005): Nature, Routledge, London-New York.
  • Demeritt, D. (2002): «What is the ‘social construction of nature’? A tipology and sympathetic critique», Progress of Human Geography, n.º 26, págs. 767-790.
  • Fernández Buey, F. (2006): «Ideas en torno a una tercera cultura (ciencia, tecnología y humanidades para el siglo XXI» en Riechmann, J. (coord.): Perdurar en un planeta habitable. Ciencia, tecnología y sostenibilidad, Icaria, Barcelona, págs. 363-389.
  • Gerber, J. (1997): «Beyond dualism-the social construction of nature and the natural and social construction of human beings», Progress in Human Geography, n.º 21 (1), págs. 1-17.
  • Gould, S. J. (2004): Érase una vez el zorro y el erizo: las humanidades y la ciencia en el tercer milenio, Crítica, Barcelona.
  • Gould, S. J., (2007): Acabo de llegar. El final de un principio en historia natural, Crítica, Barcelona.
  • Groys, B. (2008): Bajo sospecha. Una fenomenología de los medios. Pre-textos, Valencia.
  • Hernández del Águila, R. (1995): «Geografía y medio ambiente. Una apuesta educativa ante la crisis ambiental», en Aspectos Didácticos de Geografía e Historia (Geografía), n.º 9, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, págs. 145-184.
  • Hernández del Águila, R., (1997): «Perspectiva geográfica», en Novo, M. Y Lara, R (coord.): El Análisis Interdisciplinar de la Problemática Ambiental, Tomo I, Máster en Educación Ambiental, UNED, Cátedra UNESCO, Madrid, págs. 215-257.
  • Hernández del Águila, R., (2002): «La mirada ambiental: entre la Ciencia y el Arte de vivir», en Novo, M. (coord.): Ciencia, Arte y Medio Ambiente, Caja de Ahorros del Mediterráneo, Ediciones MundiPrensa, Madrid, págs. 175-194.
  • Jackson, P. (2006): «Thinking Geographically», Geography, n.º 91 (3), págs. 199-204.
  • Latouche, S. (2007): Sobrevivir al desarrollo, Icaria Editorial, Barcelona.
  • Leff, E. (2004 a ): Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza, Siglo XXI, México D. F.
  • Leff, E., (2004 b ): Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder, Siglo XXI, México D. F.
  • Leopold, A. (2000): Una ética de la Tierra, Los Libros de la Catarata, Madrid.
  • Marco Amorós, M. (2002): «Geografía y enseñanza secundaria (La educación de la mirada)», Investigaciones Geográficas, n.º 29, págs. 71-82.
  • Martínez Miguélez, M. (1993): El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica, Gedisa Editorial, Barcelona.
  • Martínez Miguélez, M., (2003): «Transdisciplinariedad. Un enfoque para la complejidad del mundo actual», Concienciactiva21, n.º 1, págs. 107-146.
  • Max-Neef, M. (2008): La dimensión perdida. La inmensidad de la medida humana, Icaria, Barcelona, pág. 10.
  • Morin, E. (2001 a ): Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro, Paidós, Barcelona.
  • Morin, E., (2001 b ): La mente bien ordenada, Seix Barral, Barcelona.
  • Morin, E., (2006 a ): El método. La naturaleza de la naturaleza, Cátedra, Barcelona.
  • Morin, E., (2006 b ): El método. Ética, Cátedra, Barcelona.
  • Muñoz, F. (2008): Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales, Gustavo Gili, Barcelona.
  • Nel·lo, O. (2007): «La ciudad, paisaje invisible», en Nogué, J. (ed.), La construcción social del paisaje, Biblioteca Nueva, Madrid.
  • Nicolescu, B. (ed.) (2008): Transdisciplinarity: Theory and Practice, Hampton Press, New Jersey.
  • Novo, M. Y Lara, R (coord.): El Análisis Interdisciplinar de la Problemática Ambiental, Tomo I, Máster en Educación Ambiental, UNED, Cátedra UNESCO, Madrid.
  • Ortega Cantero, N. (1987): Geografía y cultura, Alianza Editorial, Madrid.
  • Ortega Valcárcel, J. (2000): Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía, Ed. Ariel, Barcelona.
  • Parra, F. (2005): «La cultura del territorio. La naturaleza contra el campo», Curso Islas y Cultura del Territorio, Fundación César Manrique, (http://www.fcmanrique.org/recursos/ actividad/ponencia%20FParra.pdf).
  • Pélaez, A. y Suárez, R. (coords.) (2010): Observaciones filosóficas en torno a la transdisciplinariedad, Anthropos, Barcelona.
  • Pinchemel, P. (1989): «Fines y valores de la educación geográfica», en Graves, N. (comp.), Nuevo método para la enseñanza de la Geografía, Teide, Barcelona.
  • Ramonet, I. (2002): «Pensamiento único y nuevos amos del mundo», en Chomsky, N. y Ramonet, I.: Cómo nos venden la moto, Icaria Editorial, Barcelona, págs. 55-98.
  • Sack, R. D. (1997): Homo geographicus: a framework for action, awareness, and moral concern, Johns Hopkins University Press, London.
  • Sack, R. D., (1999): «A Sketch of a Geographic Theory of Morality», Annals of the Association of American Geographers, Vol. 89, n.º 1, págs. 26-44.
  • Sack, R. D., (2003): A Geographical Guide to the Real and the Good, Routledge, New York. Santos, M. (2000): La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción, Ariel, Barcelona.
  • Sempere, J. (2007): «¿Es posible la austeridad voluntaria en un mundo que se hunde en la insostenibilidad ecológica?» en Linz, M. et al.: Vivir (bien) con menos: sobre la suficiencia y la sostenibilidad, Icaria Editorial, Barcelona, págs. 19-32.
  • Sempere, J., (2008): «Decrecimiento y autocontención», Ecología Política, n.º 35, págs. 35-44.
  • Souto González, X. M. (1998): Didáctica de la geografía: problemas sociales y conocimiento del medio, Ediciones del Serbal, Barcelona.
  • Starrs, P. F. (2005): «El pensamiento evolucionista de Sauer, Glacken y Parsons en la escuela de Geografía de Berkeley: fe en la diversidad y escepticismo sobre la globalización», en Naredo, J. M. y Gutiérrez, L. (eds.): La incidencia de la especie humana sobre la faz de la Tierra (1955-2005), Fundación César Manrique-Universidad de Granada, Granada.
  • Suárez Molnar, R. R. (2010): «Sobre los usos sociales del concepto transdisciplinariedad» en Pélaez, A. y Suárez, R. (coords.): Observaciones filosóficas en torno a la transdisciplinariedad, Anthropos, Barcelona.
  • Tarnas, R. (2008): Cosmos y psique: indicios para una nueva visión del mundo, Atalanta, Girona.
  • Toledo, V. M. y Barrera-Bassols, N. (2008): La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales, Icaria Editorial, Barcelona.
  • Toro Sánchez, F. J. (2007): «El desarrollo sostenible: un concepto de interés para la Geografía», Cuadernos Geográficos, n.º 40, págs. 149-181.
  • Tort, J. (2003): «Toponimia y marginalidad geográfica. Los nombres de lugar como reflejo de una interpretación del espacio», Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. VII, n.º 138, (http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-138.htm).
  • Tort, J., (2007): «Conocimiento integrado versus conocimiento yuxtapuesto. ¿Hacia un nuevo paradigma en Geografía», en Actas del XX Congreso de la AGE, Sevilla.
  • Tuan, Yi-Fu (2007): Topofilia, Melusina, Barcelona.
  • Vicente Rufí, J. (2003): «¿Nuevas palabras, nuevas ciudades?», Revista de Geografía, n.º 2, págs. 79-103.