Reencuentros en Marruecos de los inmigrados marroquíes en Andalucía

  1. Capote Lama, Alberto
Revista:
Investigaciones Geográficas (España)

ISSN: 0213-4691 1989-9890

Año de publicación: 2011

Número: 56

Páginas: 131-148

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/INGEO2011.56.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Investigaciones Geográficas (España)

Resumen

Las nociones de migración transnacional o circulación migratoria son muy utilizadas en los estudios sobre la inmigración internacional de los últimos años, como una característica definitoria de estos movimientos más recientes. La inmigración marroquí en España, y en concreto en Andalucía, presenta una característica específica en relación con la que reside en otros países: la distancia, la rapidez y el coste juegan a favor de los marroquíes que viven en España a la hora de realizar las visitas a Marruecos. Ahora bien, en contra de lo que cabía esperar un principio, un estudio empírico realizado en un conjunto de municipios andaluces nos revela que esta circulación no es demasiado intensa, lo que se explica, entre otros motivos, por el coste económico de las estancias e igualmente porque el espacio de vida actual transcurre en sus actuales municipios de residencia: la asistencia de los hijos al colegio, los imperativos laborales... marcan esta pauta.

Referencias bibliográficas

  • CASTLES, S. (2004): «Globalización e inmigración», en Inmigración y procesos de cambio. Europa y el Mediterráneo en el contexto global. Icaria/Temed. Barcelona, pp. 33-56.
  • CHAREF, M. (1999): La circulation migratoire marocaine : un pont entre deux rives. Editions Sud Contact. Agadir.
  • CHAREF, M. (2003): «Des hommes passarelles entre l’Europe et le Maghreb», en Hommes et Migrations, nº 1242, pp. 6-18.
  • COHEN, A. (2009): «España en la encrucijada migratoria (trans-)mediterránea. Una revisión sociogeográfica», en Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, nº 4. Disponible en: http://ccec.revues.org/index2718.html.
  • COHEN, A.; CAPOTE, A. (2011): «Las relaciones con Marruecos según los inmigrados a Andalucía», en De Marruecos a Andalucía: migración y espacio social. Editorial Universidad de Granada, Granada, pp. 258- 281.
  • DE TAPIA, S. (2002): «Immigrations turques en Europe : typologies des espaces et des réseaux», en Les Dossiers de l’IEFA, nº 2002, pp. 30-77.
  • DOUICICH, M. (2007): «Les liens économiques et sociaux des Marocains résidant à l’étranger avec les pays d’origine et d’accueil», en Les marocains résidant à l’étranger. Enquête de 2005 sur l’insertion socio-économique dans les pays d’accueil. HautCommissariat au Plan, Rabat, pp. 197-271.
  • ESCRIVÁ, Á.; RIBAS, N. (2004): «La investigación sobre migración, desarrollo y transnacionalismo: contribuciones para un debate desde España», en Migración y desarrollo. CSIC, Madrid, pp. 11-51.
  • SCHAEFFER, F. (2002): «Ici et la-bas : le champ des possibles», en Quand l’alterité se fait en-jeux. L’Harmattan, París, pp. 213-261.
  • SIMON, G. (1995): Géodynamique des migrations internationales dans le monde. Presses Universitaires de France, París, 1995.
  • SUÁREZ, L. (2008): «La perspectiva transnacional en los estudios migratorios. Génesis, derroteros y scurso metodológicos», en La inmigración en la sociedad española: una radiografía multidisciplinar. Bellaterra, Barcelona, pp. 771-796.
  • TARRIUS, A. (20029: La mondialisation par le bas. Les nouveaux nomades des économies souterraines. Balland, París, 2002