Bosques relictos de "Pinus sylvestris L." en la Sierra de Baza (provincia de Granada): análisis y cartografía del estado actual de la vegetación

  1. Olmedo Cobo, José Antonio
Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Año de publicación: 2012

Volumen: 50

Número: 1

Páginas: 37-62

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, S., Gil, M., López, J. & Pulido, A. (1997): «Situación actual del tejo en la Sierra Tejeda-Almijara (Málaga-Granada)». En CEDER AXARQUÍA, 10 años de estudio sobre Taxus baccata y la S. de Tejeda, pp. 110-123. Málaga.
  • Arozena, M. E. (2000): «Estructura de la Vegetación». En MEAZA, G. (Ed.), Metodología y Práctica de la Biogeografía, pp. 77-140. Barcelona.
  • Blanca, G. & Morales, C. (1991): Flora del Parque Natural de la Sierra de Baza. Universidad de Granada. Granada.
  • Blanca, G., Cabezudo, B., Cueto, M., Fernández, C. & Morales, C. (2009, eds.): Flora Vascular de Andalucía Oriental, 4 vols. C. M. A., Junta de Andalucía. Sevilla.
  • Cano García, G. M. (1974): La Comarca de Baza. Estudio de Geografía Humana. Dpto. de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valencia, en colaboración con la Diputación Provincial de Granada e Instituto J. S. Elcano (CSIC). Valencia.
  • Castro, J. (1999): Dinámica de la regeneración de los pinares autóctonos de pino silvestre (Pinus Sylvestris L. var. nevadensis Christ) de Sierra Nevada y Sierra de Baza. Tesis Doctoral (Universidad de Granada). Inédito.
  • Castro, J., Zamora, R., Hódar, J. A. & Gómez, J. M. (2004): «Seedling establishment of a boreal tree species (Pinus sylvestris) at its southernmost distribution limit: consequences of being in a marginal Mediterranean habitat». Journal of Ecology, 92, 266–277.
  • Catalán, G. (Ed.) (1991): Las regiones de procedencia de Pinus sylvestris L. y Pinus nigra Arn. ssp. salzmanii (Dunal) Franco en España. ICONA. Madrid.
  • Cheddadi, R., Vendramin, G. G., Litt, T., François, L., Kageyama, M., Lorentz, S., Laurent, J. M., De Beaulieu, J. L., Sadori, L., Jost, A. & Lunt, D. (2006): «Imprints of glacial refugia in the modern genetic diversity of Pinus sylvestris». Global Ecology and Biogeography, 15, 271–282.
  • Costa, M., Morla, C. & Sainz, H. (2005): Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica. Planeta. Barcelona.
  • González-Martínez, S. C. & Bravo, F. (1999): «Regeneración natural, establecimiento y primer desarrollo del pino silvestre (Pinus sylvestris L.)». Invest. Agr.: Sist. Recur. For.: Fuera de Serie n.º 1, 225-247.
  • Guzmán, J. R., Navarro, R., Molina, M., Portero, A., Luna, L., Hens, L., Castillo, M., Peragón, A., Bernal, C. & Guerrero, H. (2008): «Presencia histórica del tejo en Sierra Nevada (Granada): una aproximación a partir de la cartografía y de los diarios de viajes de los naturalistas del siglo XIX». En CEDER AXARQUÍA, 10 años de estudio sobre Taxus baccata y la S. de Tejeda, pp. 322-331. Málaga.
  • Hódar, J. A., Castro, J. & Zamora, R. (2003): «Pine processionary caterpillar Thaumetopoea pityocampa as a new threat for relict Mediterranean Scots pine forests under climatic warming». Biological conservation, 110, 123-129.
  • Lora, A. (2008): «Riqueza, rareza y endemicidad florísticas en las tejedas andaluzas». En CEDER AXARQUÍA, 10 años de estudio sobre Taxus baccata y la S. de Tejeda, pp. 136-145. Málaga.
  • Linares, J. C. (2011): «Biogeography and evolution of Abies (Pinaceae) in the Mediterranean Basin: the roles of long-term climatic change and glacial refugia». Journal of Biogeography, 38, 619–630.
  • Magaña Visbal, L. (1978): Baza Histórica, 2 vols. As. Cultural Baza y su Comarca. Baza.
  • Molero, J. (2008): «Taxus baccata L. en la zona oriental de las sierras béticas». En CEDER AXARQUÍA, 10 años de estudio sobre Taxus baccata y la S. de Tejeda, pp. 308-315. Málaga.
  • Molero, J., Pérez, F. & Valle, F. (1992): P. Natural de Sierra Nevada. Rueda. Madrid.
  • Olmedo, J. A. (2010): «Los pinares de Pinus sylvestris ssp. nevadensis de la Sierra de Baza». En GIMÉNEZ, P., MARCO, J.A., MATARREDONA, E., PADILLA, A. & SÁNCHEZ, A., Biogeografía, una ciencia para la conservación del medio, pp. 383-393. VI Congreso Español de Biogeografía, Universidad de Alicante. Alicante.
  • Olmedo, J. A., (2011): Análisis Biogeográfico y Cartografía de la Vegetación de la Sierra de Baza (Provincia de Granada). El estado actual de las fitocenosis de una montaña mediterránea intensamente humaniza. Tesis Doctoral (Dpto. de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, Universidad de Granada). Inédito.
  • Panareda I Clopés, J. M. (2000): «Cartografía y representación fitogeográfica». En MEAZA, G. (Ed.), Metodología y Práctica de la Biogeografía, pp. 273-315. Barcelona.
  • Pérez Raya, F., López, J. M., Molero, J & Valle, F. (1990): Vegetación de Sierra Nevada. Guía Geobotánica de la Excursión de las X Jornadas de Fitosociología. Ayuntamiento de Granada, Área de Medio Ambiente y Consumo. Granada.
  • ICONA: Proyecto Lucdeme: Mapa de suelos : escala 1:100.000 : Baza-994 (1990). Murcia.
  • Rivas-Martínez, S. (1987): Memoria del Mapa de Series de Vegetación de España 1:400.000. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Icona). Madrid.
  • Rivas-Martínez, S., (1996): Bioclimatic map of Europe. Universidad de León. León.
  • Rivas-Martínez, S., (Coor.) (2011): «Memoria del Mapa de Vegetación Potencial de España». Itinera Geobotánica, 18, 5-800.
  • Rivas-Martínez, S. & Loidi, J. (1999): «Bioclimatology of the Iberian peninsula». Itinera Geobotánica, 13, 41-47.
  • Rosúa, J. L., López De Hierro, L., Martín, J. C., Serrano, F. A. & Sánchez, A. (2001): Procedencias de las Especies Vegetales Autóctonas de Andalucía utilizadas en la restauración de la cubierta vegetal. C. M. A., Junta de Andalucía. Granada.
  • Ruiz De La Torre, J. (2006): Flora mayor. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Dirección General para la Biodiversidad. Madrid.
  • Sánchez Quirante (1992): «El poblamiento de la Sierra de Baza entre el IV y el II milenio a. C. y la metalurgia del cobre». En MARÍN, N. (Ed.), Baza y su comarca durante la época romana, pp. 165-220. Granada.
  • Svenning, J. C. & Skov, F. (2007): «Ice age legacies in the geographical distribution of tree species richness in Europe». Global Ecology and Biogeography, 16, 234–245.
  • Valle, F. & Gómez, F. (1988): Mapa de vegetación de la Sierra de Baza. Universidad de Granada. Granada.
  • Valle, F. (Coor.) (2003): Mapa de Series de Vegetación de Andalucía. C. M. A., Junta de Andalucía. Madrid.
  • Weber, H. E., Moravec, J. & Theurillat, J. P. (2000): International Code of Phytosociolgical Nomenclature (3rd edition). J. Veg. Science, 11, 739-768.
  • Zamora, R., Gómez, J. M., Hódar, J. A., Castro, J. & García, D. (2001): «Effect of browsing by ungulates on sapling growth of Scots pine in a Mediterranean environment: consequences for forest regeneration». Forest Ecology and Management, 144, 33-42.