Emplazamiento y localización en el origen y desarrollo de la forma urbana de las Ciudades Medias andaluzas de interior

  1. Campos Sánchez, Francisco Sergio
  2. Abarca Álvarez, Francisco Javier
Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Año de publicación: 2013

Volumen: 52

Número: 1

Páginas: 288-317

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Resumen

La forma urbana actual de la ciudad media andaluza de interior es consecuencia de un proceso de crecimiento acumulativo, complejo y diverso en el tiempo. Las características morfológicas de su centro histórico, fundamentadas en las particularidades de su emplazamiento, presentan un grado de cohesión urbana y un tipo de relación con el resto del territorio que aventajan a las de sus crecimientos posteriores; éstas últimas, derivadas de su localización en un ámbito espacial mayor, son ordenadas mediante un planeamiento reciente poco atento a estos factores. Este trabajo pretende caracterizar tanto las distintas áreas de la ciudad implicadas en esta transformación morfológica como los principales elementos urbanos que las componen, así como identificar los factores influyentes en la misma, con objeto de evidenciar la necesidad de una revisión de los instrumentos de planificación general de estas ciudades, en aras de un mayor equilibrio urbano.

Referencias bibliográficas

  • Ayuntamiento de Linares y CVOT Junta de Andalucía (2009). Avance del Plan General de Ordenación Urbana de Linares. Linares.
  • Ayuntamiento de Loja (2011). Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de Loja. Loja.
  • Ayuntamiento de Lucena (2007). Plan General de Ordenación Urbana de Lucena. Lucena.
  • Mañas, M.J. (2006). Plan General de Ordenación Urbana de Osuna. Osuna: Ayuntamiento de Osuna y Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía.
  • Bellet, C. y Llop, J.M (2004). “Ciudades intermedias entre territorios concretos y espacios globales”, en Ciudad y Territorio, 34, 569–581.
  • Bravo, J. (1990). Plan General de Ordenación Urbana de Linares. Linares: Ayuntamiento de Linares.
  • Busquets, J. (1985). “Nueve planes catalanes”, en Revista UR, 2, 24–47. Barcelona: Laboratorio de Urbanismo. Universidad Politécnica de Cataluña.
  • Cuéllar, D. y Sánchez, A. (2008). 150 Años de ferrocarril en Andalucía: un balance. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Vivienda, Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación de Ferrocarriles Españoles.
  • Campos, F.S. (2012): Estrategias urbanas para las ciudades medias andaluzas (tesis doctoral). Granada: Laboratorio de Urbanismo. Universidad de Granada.
  • Campos, F.S., y Abarca F.J. (2013). “Viejas y nuevas centralidades en las ciudades medias andaluzas: evolución y estrategias urbanas”, en Revista Ciudades, 16, 73–93.
  • Cano, G. (2008). “Clasificaciones Urbanas en Andalucía. Las Ciudades Medias”, en Revista de Estudios Andaluces, 27, 115–153.
  • Caravaca, I. et al. (2008). Dinamismo, innovación y desarrollo en ciudades pequeñas y medias de Andalucía. Sevilla: Consejo Económico y Social de Andalucía.
  • Consejería de Obras Públicas y Vivienda y Consejería de Cultura, Junta de Andalucía (2002). Redes de Centros Históricos en Andalucía. Sevilla.
  • Consejería de Obras Públicas y Vivienda, Junta de Andalucía (2008). Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía PISTA 2007–2013. Sevilla.
  • Consejería de Política Territorial, Junta de Andalucía (1983). Plan de comarcalización. Sevilla.
  • Feria, J.M. et al. (1986). Andalucía. Sistema de ciudades. Sevilla: Dirección General de Ordenación del Territorio, Consejería de Política Territorial, Junta de Andalucía.
  • Feria, J.M. et al. (1990). “El sistema urbano andaluz”, Geografía de Andalucía (enciclopedia), vol. V, 259–352. Granada: Tartessos.
  • Feria, J.M. et al. (2007). “Análisis prospectivo Andalucía 2020. Comportamiento del sistema urbano”, Factoría de Ideas. Centro de Estudios Andaluces. Sevilla: Universidad de Pablo de Olavide.
  • Ganau, J. y Vilagrasa, J. (2003). “Ciudades medias en España. Posición en la red urbana y procesos urbanos recientes”, en Ciudades, arquitectura y espacio urbano, 37–73. Barcelona: Caja Rural Intermediterránea.
  • García, A. (1968–69). Las ciudades medias (discurso de apertura del curso académico). Granada: Universidad de Granada.
  • Gómez, J.L. (1999). “Andújar: una ciudad junto al Guadalquivir”, en Revista del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 46, Río y Ciudad I. Barcelona: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
  • Gómez, J.L. y Domingo, M. (2002). “La vialitat de Catalunya”, Revista Quaderns d´Arquitecture i Urbanisme, 26–32. Barcelona: Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña.
  • Grindlay, A. (2003). Los puertos mediterráneos andaluces: centralidad urbana y dimensión territorial. Granada: Universidad de Granada.
  • Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía (2009). Atlas de la historia del territorio de Andalucía, tomo IV (urbano). Sevilla.
  • Laboratorio de Urbanismo de Granada. Universidad de Granada (2007). Plan de movilidad sostenible de la ciudad de Linares. Granada.
  • López, A. (1981). Evolución urbana de los pueblos campiñeses. Córdoba: Diputación Provincial.
  • López, A. (1994). “La agrociudad andaluza: Caracterización, estructura y problemática”, Revista de Estudios Regionales, 39, 59–91. Córdoba: Universidad de Córdoba.
  • López–Casero, F. (1989). La agrociudad mediterránea (compilador). Madrid: MAPA.
  • Machuca, L. y Verdú, C. (1995). Antequera. Plan Especial de Protección, Reforma Interior y Catálogo del Centro Histórico. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Antequera.
  • Millán, J. et al. (1991). El espacio libre público en las ciudades medias de Andalucía. Sevilla: Centro de Estudios Territoriales y Urbanos, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía.
  • Secretaría General de Ordenación del Territorio, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía (2006). Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA). Decreto 206/2006, de 28 de noviembre de 2006. Sevilla.
  • Solá–Morales, M. (1981). “La identitat del territori catalá. Les comarques”, en Revista Quaderns d´Arquitecture i Urbanisme, extra 1. Barcelona: Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña.
  • Solá–Morales, M. (1997): Las formas de crecimiento urbano. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.
  • Valenzuela, L.M. (2000). Accesos y forma urbana en las ciudades medias andaluzas (tesis doctoral). Granada: Laboratorio de Urbanismo. Universidad de Granada.
  • Vilagrasa, J. (2004). “Ciudades medias e intermedias: posicionamiento en la red urbana y procesos urbanos recientes” (Curso doctorando). Lleida: Universidad de Lleida.
  • Ortofotos (1956–2009), Mapas de Andalucía Vectorial E: 1/10.000 (2001–2002) y otros, Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, Junta de Andalucía.