El binomio agricultura-turismo y su incidencia en el modelo territorial de la costa de Granada

  1. Sánchez Escolano, Luis Miguel
  2. Espinosa Arias, Jesús Alberto
Revista:
Papeles de geografía

ISSN: 0213-1781

Año de publicación: 2012

Número: 55-56

Páginas: 189-203

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papeles de geografía

Resumen

A partir del estudio de los dos principales sectores económicos de la costa de Granada -turismo y agricultura-, analizamos las diferentes problemáticas territoriales derivadas del uso y abuso que sobre los recursos territoriales de este espacio se ha hecho en las últimas décadas. Así mismo, abordamos las posibilidades e iniciativas de desarrollo local sostenible existentes como alternativa al modelo económico vigente

Referencias bibliográficas

  • ANTÓN CLAVE, S. (2004): “Cambios y oportunidades en la dinámica reciente del turismo litoral. De los procesos de diversificación y cualificación a los productos turísticos emergentes.” Papeles de Economía Española. Nº 102. Pp. 316-332.
  • AA. VV. (2001): Estadísticas residenciales de Andalucía, 2001. Junta de Andalucía. Sevilla.
  • AA.VV. (2009): Anuario de estadísticas agrarias y pesqueras de Andalucía, año 2009. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Sevilla.
  • AA.VV. (2010): Estadísticas de producción ecológica 2010. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Sevilla.
  • AA.VV. (2011a): Padrón Municipal de Habitantes. INE, Madrid.
  • AA.VV. (2011b): Plan de ordenación del Territorio del Litoral de Granada (POTLG). Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía. Sevilla. 112 págs.
  • BOSQUE MAUREL, J. (1964): “El cultivo en huertos “enarenados” en la costa mediterránea entre Almería y Málaga, España”. En Aportación española al XX Congreso Geográfico internacional, Reino Unido, julio-agosto de 1964. Real Instituto Elcano e Instituto de Estudios Pirenaicos. Madrid, Zaragoza, Barcelona. Pp. 219-226.
  • BOSQUE MAUREL, J. y FERRER RODRÍGUEZ, A. (1999): Granada, la tierra y sus hombres. Universidad de Granada. Granada. 670 págs.
  • CALATRAVA LEYVA, J. y SAYADI, S. (2005). “Economic valuation of water and willingness to pay analysis in tropical fruit production in South - Eastern Spain.” Spanish Journal of Agricultural Research 3(1). Pp. 25-33.
  • CEBRIÁN ABELLÁN, F. (2010): “Turismo rural elementos definidores, estrategias públicas de apoyo y problemas estructuras. La perspectiva de Castilla-La Mancha”. Revista Análisis Turístico, nº 9. Pp. 63-73.
  • COZAR VALERO, Mª E. Y MARTÍN-VIVALDI CABALLERO, Mª. E. (1994). “La planificación del uso turístico en la costa de Granada”. En FOURNEAU, F. Y GARCÍA LORCA, A. Desarrollo regional y crisis del turismo en Andalucía: Actas del simposio hispano-francés: Almería 25-29 de junio de 1991. Instituto de Estudios Almerieses. Almería: Pp. 45-63.
  • EXCELTUR (2005): Impactos sobre el entorno, la economía y el empleo de los distintos modelos de desarrollo turístico del litoral mediterráneo español, Baleares y Canarias, Exceltur, Madrid. 73 págs.
  • FRONTANA GONZÁLEZ, J. (1984): El clima de la Costa del Sol de Granada. Universidad de Granada. Granada. 234 págs.
  • LÓPEZ MORENO, J. (2010). Valoración económico-paisajística de la costa tropical andaluza (Tesis de máster). Universidad de Sevilla. Sevilla. 58 págs.
  • MARTÍN-VIVALDI CABALLERO, Mª E. y COZAR VALERO Mª. E. (1998). “Paisaje y turismo en el litoral de Granada”. En ARIAS ABELLÁN, J. y FOURNEAU, F., El Paisaje Mediterráneo, Universidad de Granada. Granada. 354 págs.
  • MATARÁN RUIZ, A. (2005): La valoración ambiental-territorial de las agriculturas de regadío en el litoral mediterráneo: el caso de Granada (Tesis Doctoral). Universidad de Granada. Granada. 616 págs.
  • PULIDO FERNÁNDEZ, J. (2010). La sostenibilidad del modelo turístico español en un escenario de cambio global. Papeles de Economía Española. Nº 128. Pp. 38-52.
  • RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F. (1979): “El almendro en la provincia de Granada. Problemas básicos de la reorientación de su espacio productivo”. En Actas del VI Coloquio Nacional de Geografía. Asociación de Geógrafos Españoles (AGE). Palma de Mallorca. Pp. 431-435.
  • RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F. (1985): Granada, medio físico y desarrollo. Universidad de Granada. Granada. 240 págs.
  • RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F. (1998): “Un análisis del desarrollo turístico reciente en Granada. Potencialidades y debilidades”. En Cuadernos Económicos, Vol. 7. Fundación Caja Granada. Granada. Pp. 43-65.
  • SÁNCHEZ ESCOLANO, L. M. (2011): “Gobernanza, planificación subregional y expansión urbanística. El caso del litoral de Granada”. En GOZÁLVEZ PÉREZ, V.; MARCO MOLINA, J. A.: Geografía y desafíos territoriales en el siglo XXI. Vol. 2. Urbanismo Expansivo: de la utopía a la realidad. Universidad de Alicante, AGE. Alicante. 816 págs.