Nuevos lugares metropolitanos de la ciudad región de Granada

  1. Cabrera Manzano, David
Revista:
Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid

ISSN: 1133-6579

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: ¿El centro en otro lugar? Centralidades urbanas, polaridades territoriales

Número: 16

Páginas: 71-92

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid

Resumen

Este artículo reflexiona sobre los nuevos "lugares metropolitanos" de la ciudad región de Granada con el objetivo de poder reforzar la cohesión y los valores que estructuran este territorio. El marco de estudio son los tres ejes metropolitanos de Granada hacia Guadix, Loja y Motril, por ser los espacios con mayor potencial de transformación, intercambios y desarrollo. Los potenciales centros de valor se desplazan a múltiples lugares posibles y es preciso analizarlos y dotarlos de un nuevo sentido urbano, más rico en relaciones. Es oportuno dibujar ese campo singular de centralidades mediante mapas útiles que muestren su estratégica localización y cualidades inmanentes para la inserción de programas abiertos y cambiantes. Se plantea la necesidad de articular el extenso territorio urbanizado como una red de centros o intersecciones en múltiples haces a través de exploraciones de otros lugares focales, el análisis de su disposición y distribución, observando desplazamientos, repeticiones, proximidades, etc.

Referencias bibliográficas

  • ALEXANDER, Christopher (2002): The nature of order. The center for environmental structure, California.
  • ALLEN, Stan (2009): “From Object to field: field conditions in architecture and urbanism”, en Practice: Architecture, technique + representation. Routlege, Nueva York, pp. 216-243.
  • ARNHEIM, Rudolf (1984): El poder del centro. Alianza, Madrid.
  • BECATTINI, G.; COSTA, M.T. y TRULLÉN, J. -dir.- (2002): Desarrollo local: teorías y estrategias las formas urbanas en el territorio. Civitas, Madrid.
  • BERTALANFFY, Ludwig Von (1987): Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Fondo de Cultura Económica, México D.F.
  • BIRD, James (1976): Centrality and cities. Routledge and Kegan Paul, London.
  • BOERI, Stefano (1999): “Filament City” en LOTUS International, núm. 107, pp. 128-131.
  • CABRERA-MANZANO, David (2009): Figuraciones de la ciudad region de Granada. Tesis Doctoral, Departamento de Urbanismo de la Universidad de Granada.
  • CERTEAU, Michel de (2000): La invención de lo cotidiano: artes de hacer. Universidad Iberoamericana, Méjico.
  • CASTELLS, M. (2006): La Sociedad Red: una visión global. Alianza Editorial, Madrid.
  • CHADWICK, G. F. (1973): Una visión sistémica del planeamiento. GG, Barcelona. CONSTANT (2009): La Nueva Babilonia. Gustavo Gili, Barcelona.
  • DE LAS RIVAS, Juan L. (1992): El espacio como lugar. Universidad de Valladolid, Seminario de la Facultad de Derecho, Valladolid.
  • DE LAS RIVAS, Juan L. y MORANDI, Corinna (2007): “Generadores de nueva urbanidad: los espacios comerciales” en Ciudades, núm. 10, pp. 19-23.
  • DE LONG, David G. -ed.- (2000): Frank LLoyd Wright y la ciudad viviente. Vitra Design Museum, Skira editore.
  • DE SOLÁ-MORALES, Manuel (2004): “Contra el modelo de metrópolis universal”, en MARTÍN, Ángel -ed.- Lo urbano, en 20 autores contemporáneos. UPC, Barcelona, pp. 99-104 (ponencia presentada en el Congreso Internacional de Arquitectos, UIA Barcelona, en 1996).
  • DE SOLÁ-MORALES, Manuel (2004): Ciudades-esquinas. FORUM, Barcelona.
  • DE SOLÁ-MORALES, Manuel (2008) De cosas urbanas. Ed. GG., Barcelona.
  • DEMATTEIS, G. (1998): “Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas”, en MONCLÚS, F. J. -ed.- La ciudad dispersa. Centre de Cultura Contemporania de Barcelona, Barcelona, pp. 17-33.
  • DEMATTEIS, G. (1995): Progetto implícito. Il contributo della geografía umana alle scienze del territorio. Franco Angeli, Milán.
  • DEMATTEIS, G. (1986): “L´ambiente como contingenza e il mondo como rete” en Urbanística, núm. 82, pp. 112-117.
  • EIZAGUIRRE, Xabier (2005): La construcción del territorio disperso: talleres de reflexión sobre la forma difusa. Ed. UPC, Barcelona.
  • ESPAÑOL, Joaquim (1997): “Nuevas dinámicas del territorio”, en Curso Internacional de Urbanismo de Vic.
  • ESPAÑOL, Joaquim (2001): El orden frágil de la arquitectura. Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona.
  • ESPAÑOL, Joaquim (2007): Forma y consistencia. Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona.
  • FERIA, José M. (1992): El sistema urbano andaluz: aglomeraciones urbanas, áreas de centralidad y ámbitos desarticulados. Instituto de Desarrollo Regional, Sevilla.
  • FOLCH, Ramón -coord.- (2003): El territorio como sistema: conceptos y herramientas de ordenación. Diputación Provincial de Barcelona, Barcelona.
  • FONT, Antonio -coord.- (2004): La explosión de la ciudad. Ed. COAC, Forum Universal de les Cultures, Barcelona.
  • GEHL, Jan (2006): La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios. Reverté, Barcelona.
  • GÓMEZ, J. L. (2000): “Estrategias para la ordenación territorial del sudeste ibérico: horizontes para una periferia” en Biblio 3w: revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, núm. 257.
  • GRAHAM, S. y MARVIN, S. (2001): Splintering urbanism: networked infrastructures, technological mobility and the urban condition. Routledge, London.
  • GUATTARI, Felix (2004): Plan sobre el planeta: capitalismo mundial integrado y revoluciones moleculares. Traficantes de sueños, Madrid.
  • INDOVINA, Francesco (1990): “La ciudad difusa”, en MARTÍN, Ángel -ed.- Lo urbano en 20 autores contemporáneos. UPC-ETSAB, Barcelona, pp. 35-47 (fecha de publicación, 2004).
  • INGERSOLL, Richard (2006): Sprawltown. Princeton Architectural Press, New York.
  • JUEL-CHRISTIANSEN, Carsten (1985): Monument & niche. The architecture of the new city. Rhodos, Copenhagen.
  • LERNER, Jaime (2005): Acupuntura urbana. IAAC, Barcelona.
  • LLOP, Carles (2008): “Paisajes metropolitanos: policentrismo, dilataciones, multiperiferias y microperiferias: del paisaje cliché al paisaje calidoscopio” en Rev. Papers, núm. 47.
  • MAGNAGHI, Alberto (2000): Il progetto locale. Bollati Broinghieri, Torino.
  • MANGIN, David (2004): La ville franchisée. Formes et structures de la ville contemporaine.Ed. de la Villete, Paris.
  • MARSHALL, Stephen (2005): Streets & patterns. Spon Press, London.
  • McLOUGHLIN, J. Brian (1971): Planificación urbana y regional: un enfoque de sistemas. Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid.
  • MONCLÚS, Fco. Javier –ed.- (1998): La ciudad dispersa. Centre de Cultura Contemporania de Barcelona, Barcelona.
  • MORANDI, Maurizio (2004): Fare Centro: città europee in trasformazione. Meltemi, Roma.
  • MUMFORD, Lewis (1945): La cultura de las ciudades. Emecé, Buenos Aires.
  • PORTAS, Nuno; DOMINGUES, Álvaro y CABRAL, João (2004): Políticas Urbanas, Tendências, estratégias e oportunidades. Fundação Calouste Goulbenkian, Lisboa.
  • SABATÉ, Joaquim (2008): “Proyectar el territorio aún en tiempos de incertidumbre”, en Proyectar el territorio en tiempos de incertidumbre = projecting the territory in times of uncetainty. Generalitat de Catalunya, Departament de Política Territorial i Obres Públiques, Barcelona, pp. 10-35.
  • SECCHI, Bernardo (2005): “La práctica actual de la proyectación territorial”. Conferencia realizada en la ETSA de Barcelona.
  • SECCHI, Bernardo (2004): “Ciudad moderna, ciudad contemporánea y sus futuros” en MARTÍN, Ángel -ed.- Lo urbano, en 20 autores contemporáneos. UPC, Barcelona.
  • SECCHI, Bernardo (1983): “Un programa de búsqueda” en Casabella, núm. 497.
  • SERRES, Michel (1995): Atlas. Cátedra, Madrid.
  • SIEVERTS, Thomas (2003): Cities without cities: an interpretation of the Zwischenstadt. Spon Press, London.
  • SIEVERTS, Thomas (2008): Where we live now: an anoted reader, disponible en www.suddenly.org.
  • SUBIRATS, Joan, -coord.- (2002): Redes, territorio y gobierno. Diputació de Barcelona, Barcelona.
  • VECSLIR, Lorena (2005): Paisajes de la nueva centralidad. Infraestructuras arteriales y polarización del crecimiento en la región metropolitana de Barcelona. Tesis Doctoral, Departamento de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Barcelona.
  • VECSLIR, L. y CICCOLELLA, P. (2011): “Relocalización de las actividades terciarias y cambios en la centralidad en la Región Metropolitana de Buenos Aires” en Revista de Geografía Norte Grande, núm. 49, pp. 63-78.
  • VIGANÓ, Paola (2004): New Territories. Situations, projects, scenarios for the European city and territory. Officina Edizioni, Roma.
  • WEBBER, Melvin. M. (1970): Indagaciones sobre la estructura urbana. Ed. GG., Barcelona.