Viejas y nuevas centralidades en las ciudades medias andaluzasevolución y estrategias urbanas

  1. Campos Sánchez, Francisco Sergio
  2. Abarca Álvarez, Francisco Javier
Revista:
Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid

ISSN: 1133-6579

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: ¿El centro en otro lugar? Centralidades urbanas, polaridades territoriales

Número: 16

Páginas: 145-165

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid

Resumen

Desde el último cuarto del siglo pasado, los tradicionales elementos de centralidad localizados en los centros históricos de las ciudades medias andaluzas, conviven con otros focos de atracción urbana bien distintos. Tiene lugar una diversidad múltiple de nuevas centralidades, cuya aparición y localización en la escena urbana y territorial se fundamenta en la cristalización de distintos factores. Por un lado, la incorporación de nuevas actividades y un mayor desarrollo y difusión de otras ya existentes, ha dado lugar a una nueva escala de la arquitectura en estas ciudades. Por otro lado, la sustitución de los usos tradicionales por otros de mayor direccionalidad produce una especialización del centro urbano. Igualmente, las infraestructuras, entendidas como elementos centrales que interactúan con la ciudad, tienden a estimular o estrangular el tejido urbano dependiendo de la idoneidad de su tipo y trazado. Este artículo persigue evidenciar las centralidades tradicionales y esclarecer los procesos que han dado lugar a las de mayor contemporaneidad, diferentes a las anteriores. Esbozar el futuro urbano de estas ciudades pasa por la reformulación de sus viejas y nuevas centralidades mediante la consideración de estrategias urbanas adecuadas.

Referencias bibliográficas

  • ALEXANDER, C. (1977): A pattern language. Oxford University Press, Oxford.
  • BARBA, R. (1994): “Los ejes en el proyecto de la ciudad” en Revista Geometría, vol. 1, núm. 18, pp. 2-17.
  • BLOK, A. y DRIESSEN, H. (1984): “Mediterranean Agro-Towns as a Form of Cultural Dominance, With Special Referencie to Sicily and Andalusia” en Ethnologia Europaea, núm. XIV, pp. 111-124.
  • FERIA, J. M., et al. (1986): Andalucía. Sistema de ciudades. Dirección General de Ordenación del Territorio, Consejería de Política Territorial, Junta de Andalucía, Sevilla.
  • INSTITUTO DE ESTADÍSTICA Y CARTOGRAFÍA DE ANDALUCÍA, JUNTA DE ANDALUCÍA: Evolución histórica de la población de Andalucía, fecha de referencia 25 de abril de 2012, disponible en http://www.juntadeandalucia. es/institutodeestadisticaycartografia/ehpa/ehpaTablas.htm.
  • INSTITUTO DE ESTADÍSTICA Y CARTOGRAFÍA DE ANDALUCÍA, JUNTA DE ANDALUCÍA: Localizador de información espacial de Andalucía, fecha de referencia 25 de abril de 2012, disponible en http://www.juntadeandalucia. es/viviendayordenaciondelterritorio/linea/.
  • INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL, MINISTERIO DE FOMENTO: Vuelo interministerial (1973-1986), fecha de referencia 25 de abril de 2012, disponible en http://www.cnig.es:8081/visir2/visualizador.asp.
  • JUNTA DE ANDALUCÍA (2001): Estaciones y apeaderos de autobuses en Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Vivienda, Junta de Andalucía, Sevilla.
  • JUNTA DE ANDALUCÍA (2006): Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, Decreto 206/2006, de 28 de noviembre de 2006. Secretaría General de Ordenación del Territorio, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, Sevilla.
  • JUNTA DE ANDALUCÍA (2007): Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía 2007-2013 (PISTA 2007-2013). Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, Sevilla.
  • JUNTA DE ANDALUCÍA: Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía. Consejería de Fomento y Vivienda: actuaciones, fecha de referencia 25 de abril de 2012, disponible en http://www.aopandalucia.es/principal.asp?alias=a ctuaciones&zona=Actuaciones&t=0.
  • LÓPEZ-CASERO, F. (1989): La agrociudad mediterránea (compilador). MAPA, Madrid.
  • MILLÁN, J., et al. (1991): El espacio libre público en las ciudades medias de Andalucía. Centro de Estudios Territoriales y Urbanos, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, Sevilla.
  • SANTOS Y GANGES, L. (2008): “Ciudades andaluzas y caminos de hierro en la historia: aportaciones desde el urbanismo”, en CUÉLLAR VILLAR, D. y SÁNCHEZ PICÓN, A. -dirs.- 150 Años del ferrocarril en Andalucía: un balance, vol. 2, pp. 723-767. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía y Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Sevilla.
  • SOLÁ-MORALES, M. (2004): “Ciudades y esquinas urbanas” en BMM Monográficos, núm. 4. (Exposición Fórum Barcelona).
  • SOLÁ-MORALES, M. (2008): De cosas urbanas. Gustavo Gili, Sevilla.
  • VAHÍ, A. (2007): La perspectiva territorial y urbana de los grandes equipamientos comerciales en Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Vivienda, Junta de Andalucía, Sevilla.
  • VALENZUELA, L. M. (2000): Accesos y forma urbana en las ciudades medias andaluzas. Tesis doctoral, Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería de la Universidad de Granada