Estructura del Alpujárride y del Maláguide al NW de Sierra Nevada (Cordillera Bética)

  1. C. Sanz de Galdeano 1
  2. F. Delgado 2
  3. A. C. Lopez Garrido 1
  1. 1 Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra
    info

    Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra

    Granada, España

    ROR https://ror.org/00v0g9w49

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de la Sociedad Geológica de España

ISSN: 0214-2708

Año de publicación: 1995

Volumen: 8

Número: 3

Páginas: 239-250

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de la Sociedad Geológica de España

Resumen

La revisión del área situada entre Sierra Arana y Sierra Nevada (NE de Granada) ha hecho necesaria la redefinición de las unidades alpujárrides allí existentes. En su sector meridional se distinguen, de abajo arriba, las unidades de Padules, Blanquizares y Plata. La unidad de La Mora, que aparece en ventanas tectónicas, ocupa la misma posición tectónica que la de Padules con la que se puede asimilar. Esto supone la pertenencia de la unidad de La Mora al Alpujárride, lo que equivale a admitir la existencia en este complejo de una cobertera liásica y más moderna. Todas estas unidades presentan vergencias hacia el N. En el sector septentrional existe una serie de escamas vergentes al sur, que desde el Maláguide pasan progresivamente a unidades de un carácter intermedio con el Alpujárride y por fin a unidades muy afines al Alpujárride (las de Garay y La Teja), aunque conservando un zócalo de afinidad maláguide. En general son cabalgantes sobre unidades meridionales especialmente sobre la unidad de La Mora.