Procesos urbanos y desarrollo territorial en el área metropolitana de Almeria

  1. Sánchez Escolano, Luis Miguel
Revista:
Papeles de geografía

ISSN: 0213-1781

Año de publicación: 2013

Número: 57-58

Páginas: 243-257

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papeles de geografía

Resumen

El presente trabajo aporta las claves explicativas para entender los procesos que han dado lugar a la creación y consolidación del espacio metropolitano almeriense, analiza su peculiar estructura funcional y urbana, acercándonos, de este modo, a los procesos de cohesión territorial que en torno a él se han generado. Así mismo, y con la ayuda de la planificación vigente y el análisis de las grandes transformaciones de los últimos años, se presenta un diagnóstico territorial que nos permite identificar las tendencias actuales de crecimiento que caracterizan a una red urbana que cuenta, de la mano de la mejora de las infraestructuras viarias y la expansión logística, con enormes posibilidades de crecimiento en un futuro inmediato

Referencias bibliográficas

  • AZNAR SÁNCHEZ, J. A., SÁNCHEZ PICÓN, A. (2010): «Innovación y distrito en torno a un "milagro": la configuración del sistema productivo local de la agricultura intensiva de Almería» Revista de Historia Industrial, año XIX, Nº 1, pp. 157-193.
  • BOIX DOMÉNECH, R. (2004): «Redes de ciudades y externalidades». Investigaciones Regionales, Nº 4, pp. 5-27.
  • CAPARRÓS LORENZO, R. (2003): «La ciudad de Almería ante los retos del nuevo milenio», en CAPEL SÁEZ, H. Mediterráneo Económico: ciudades, arquitectura y espacio urbano. Almería. Fundación Cajamar. Pp. 458-472.
  • CARAVACA BARROSO, I. (1999): «Efectos de la globalización en el sistema urbano andaluz». Revista de Estudios Regionales, Nº 54, pp. 291-307.
  • FERIA TORIBIO, J. M. (1993): El sistema urbano andaluz. Aglomeraciones urbanas, áreas de centralidad y ámbitos desarticulados. Instituto de Desarrollo Regional. Consejería de Obras Públicas y Trasportes. Sevilla. 310 págs.
  • FERIA TORIBIO, J. M. (2008): «Un ensayo metodológico de definición de las áreas metropolitanas en España a partir de la variable residencia-trabajo». Investigaciones Geográficas, Nº 46, pp. 49-68.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1950-2011): Censos de Población y Vivienda. Madrid.
  • JUNTA DE ANDALUCÍA (2006): Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA). Consejería de Obras Públicas y Transportes, Secretaría de Ordenación del Territorio. Sevilla. 198 p.
  • JUNTA DE ANDALUCÍA (2012): Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Almería (POTAUA). Consejería de Obras Públicas y Transportes, Secretaría de Ordenación del Territorio. Sevilla. 180 p.
  • JUNTA DE ANDALUCÍA (2012): Padrón Municipal de Habitantes. SIMA. Sevilla.
  • NATERA RIVAS, J.J. (2001): Movilidad laboral y articulación territorial. Las áreas de cohesión de Andalucía. Universidad de Málaga. Málaga. 159 p.
  • LAUMANN, E.; KNOKE, D. (1987): The organizational state: social choice in the national policy domains. University of Wisconsin Pres. Madison (EEUU). 539 p.
  • LE GALLO, J.; CHASCO, C. (2008): «Spatial analysis of urban growth in Spain, 1900-2001». Empirical Economics, Nº 34, pp. 59-80.
  • LYNCH, K. (1981): Good city form. Massachusetts Institute of Technology. Boston (EEUU). 514 p.
  • PÉREZ MESA, J. C. (2009): «Multinacionales y difusión de tecnología en clústeres agroindustriales: el caso almeriense». Revista de Estudios Regionales, Nº 86. Pp. 155-180.
  • PUYOL ANTOLÍN, R. (1975): Almería, un área deprimida del sureste español. CSIC. Madrid. 500 p.
  • SÁEZ LORITE, M. (1977): El valle del Andarax y campo de Níjar. Estudio geográfico. Universidad de Granada. Caja de ahorros de Almería. Granada. 423 p.
  • TORNÉS FERNÁNDEZ, M.; MARMOLEJO DUARTE, C. (2012): «¿Reduce el policentrismo el consumo de suelo urbanizado?: una primera aproximación para las siete áreas metropolitanas españolas». ACE: architecture, city and environment, Nº. 18 (Monográfico: El estudio del policentrismo desde la perspectiva del sistema metropolitano español). Pp. 191-212
  • TOSCANO GIL, F. (2012): «Áreas metropolitanas: diversidad jurídica y planificación territorial». Revista de Estudios Regionales, Nº 93, pp. 65-91.
  • ZOIDO NARANJO, F. (1996): «El hecho metropolitano en Andalucía. Consideraciones sobre su funcionalidad, ordenación e institución». Cuadernos Económicos de Granada, Nº 5. Pp. 43-57.