Evaluación de la peligrosidad con criterios geomorfológicos a través de las unidades de diagnóstico en el territorio de Casapalma (Valle de Guadalhorce, España)

  1. Rodrigo Comino, Jesús
  2. Ferre Bueno, Emilio
  3. Senciales González, José María
Revista:
Anales de geografía de la Universidad Complutense

ISSN: 0211-9803

Año de publicación: 2014

Volumen: 34

Número: 2

Páginas: 163-183

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_AGUC.2014.V34.N2.47076 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de geografía de la Universidad Complutense

Resumen

El presente trabajo muestra los resultados de una metodología combinada para la zonificación de la peligrosidad con orígenes geomorfológicos sobre un territorio. Para este propósito, se han utilizado como herramientas principales las unidades de diagnóstico y las técnicas de evaluación multicriterio con Sistemas de Información Geográfica (SIG). Normalmente estas técnicas no han sido aplicadas en el medio mediterráneo. Por lo tanto, para este caso, se ha llevado a cabo como ejemplo un estudio en el área del Valle del Guadalhorce (provincia de Málaga, España) con un paisaje marcado por un sistema de terrazas fluviales y glacis. Con dichas técnicas, se han obtenido cinco categorías de peligrosidad con origen geomorfológico (1=muy poca; 5= muy alta). De las 1872.68 ha del área de estudio, el 51.93% se encuentra en intervalos de peligrosidad alta debido a: (1) problemas de arroyada concentrada en las laderas; (2) actividad erosiva espasmódica del cauce principal y sus afluentes; (3) inestabilidad por movimientos en masa de áreas compuestas por arcillas expansivas con procesos vérticos

Referencias bibliográficas

  • AGUILAR RUIZ, J. (Coord.) et al. (1994). Mapas de suelos escala 1:50.000; hoja 1.052 (Álora); LUCDEME. Universidad de Granada.
  • AYALA-CARCEDO, F.J. y OLCINA CANTOS, J. (2002). Riesgos Naturales. Edit. Ariel, colección Ciencia, Barcelona.
  • BERTRAND, C. y BERTRAND, G. (2006). Geografía del medio ambiente. El sistema GTP: Geosistema, territorio and paisaje. Edit. Manuales de humanidades/Geografía, Universidad de Granada.
  • CAMACHO-OLMEDO, M.T.; PAEGELOW, M. y GARCÍA MARTÍNEZ, P. (2007). Modélisation géomatique rétrospective des paysages par évaluation multicritères et multiobjectifs. Cybergeo: European Journal of Geography, 365. URL : Http://cybergeo.revues.org/4811
  • CANTARERO PRADOS, F. (2013). Relaciones entre el patrón territorial and la generación del peligro de inundación. Análisis comparado de casos en Málaga (España) and Motozintla (México).Tesis doctoral; Universidad de Málaga.
  • CASTILLO-RODRÍGUEZ, M.J.; LÓPEZ-BLANCO, E. y MUÑOZ-SALINAS (2010). A geomorphologic GIS-multivariate analysis approach to delineate environmental units, a case study of La Malinche volcano (central México). Applied Geography, 30 (4), 629-638.
  • CENDRERO, A. (1986). Mapa geocientífico de la provincia de Valencia. Diputación provincial de Valencia, Universidad de Valencia and Cantabria.
  • CEOTMA (1984). Guía para la elaboración de estudios del medio físico: Contenido y metodología. Ministerio de Obras Públicas and Urbanismo, serie: Manuales.
  • DENT, D. y YOUNG, A. (1981). Soil Survey and Land Evaluation. Londres, George Allen and Unwin. 278 pp.
  • FEIZIZADEHAB B. y BLASCHKEB, T. (2013). Land suitability analysis for Tabriz County, Iran: A multi-criteria evaluation approach using GIS. Journal of Environmental Planning and Management 56 (1), 1-23.
  • FERRE BUENO, E. (1997-A). Unidades de diagnóstico para la evaluación de la peligrosidad geomorfológica en el Valle del Andarax. Baetica, 19 (I), 111-134.
  • FERRE BUENO, E. (1997-b). Estados erosivos en la cuenca media del río Andarax. Cuadernos geográficos, 27, 153-169.
  • GALACHO JIMÉNEZ, F.B. y ARREBOLA CASTAÑO, J.A. (2008-A). El modelo de evaluación de la capacidad de acogida del territorio. Aspectos conceptuales y técnicas relacionadas. Baética: Estudios de arte, geografía e historia, pp. 21-40.
  • GALACHO JIMÉNEZ, F. B. y ARREBOLA CASTAÑO, J. A. (2008-b). Aplicación del modelo de evaluación de la capacidad de acogida para la valoración de la aptitud física del territorio respecto a sectores de planeamiento urbanístico. En: Hernández, L. and Parreño, J. M. (Eds.), Tecnologías de la Información Geográfica para el Desarrollo Territorial. Servicio de Publicaciones and Difusión Científica de la ULPGC. Las Palmas de Gran Canaria, 43-55.
  • GALACHO JIMÉNEZ, F. B. y ARREBOLA CASTAÑO, J. A. (2013). Modelo de evaluación de la capacidad de acogida del territorio con SIG and técnicas de decisión multicriterio respecto a la implantación de edificaciones en espacios rurales. Investigaciones Geográficas, Universidad de Alicante, 60 (2), 69-85.
  • GALACHO JIMÉNEZ, F. B., ARREBOLA CASTAÑO, J. A. y LUQUE GIL, A.M. (2011). Metodología de evaluación de la aptitud con relación a las infraestructuras viales ligadas a las actividades recreativas and deportivas en espacios naturales. XIII Conferencia sobre SIG (Toluca).
  • GÓMEZ DELGADO, M. y BARREDO CANO, J. I. (2005). Sistemas de Información Geográfica and evaluación multicriterio en la ordenación del territorio. En: Moreno, A. (2007): Sistemas and Análisis de la Información Geográfica. Manual de aprendizaje con ArcGis. Madrid, Ra Ma Editorial.
  • HERNÁNDEZ SANTANA, J. R.; LÓPEZ MIGUEL, C.; MÉNDEZ LINARES, A. P. y BOLLO MANNET, M. (2010). Geomorphic intensity of the northwest relief of the State of Chiapas, Mexico: An approach for territorial planning. Rev. C. and G., 24 (1-2), 79-98.
  • IGME (1978). Mapa geológico. E.1:50.000. Hoja 1052. Álora. Servicio de Publicaciones Ministerio de Industria, Madrid.
  • LEYVA LÓPEZ, J.C.; AVILÉS OCHOA, E. y ZEPEDA RODRÍGUEZ, J.J. (2009). Herramientas Operativas para el Análisis Multicriterio del Desarrollo Económico Local. Universidad de Occidente (México).
  • MATARREDONA, E. (1989). Aproximación a una zonación fisiográfica and su aplicación en el control de impactos ambientales, el caso de Alcoi. Investigaciones geográficas, 7, 165-190.
  • MOREIRA, J.M. (1991). Capacidad de uso and erosión de suelos. Una aproximación a la evaluación de tierras en Andalucía. Edit. Agencia de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.
  • OCAÑA OCAÑA, C. y GALACHO JIMÉNEZ, F.B. (2003). Aplicación de SIG y multicriterio al análisis del paisaje: Cálculo and evaluación del potencial de vistas aplicado a las cuencas visuales. IX Conferencia Iberoamericana de Cáceres.
  • PADILLA, A.; MATARREDONA, E. y MARCO MOLINA (1998). Integración de los estudios del medio físico en la ordenación del territorio and valoración ecológico-paisajística del río Algar (Alte, Alicante). Investigaciones geográficas, 20, 119-140.
  • PAEGELOW, M., VILLA, N., CORNEZ, L., FERRATY, F., FERRÉ, L. y SARDA, P. (2004). Modelisations prospectives de l'occupation du sol. Le cas d'une montagne méditerranéenn. Cybergeo (Revue européenn de géographie), 295, 1-19.
  • PANIZZA, M. (2005). Manuale di geomorfologia applicata. Colección: Uomo, ambiente, sviluppo, Roma.
  • PANIZZA, M.; CASTALDINI, D.; BOLLETTINARI, G.; CARTON, A. y MANTOVANI, F. (1987). Neotectonic Research in Applied Geomorphologycal Studies. Z. Geomorph. N.F. Suppl., Bd, nº63.
  • PEÑA MONNÉ, J.L. (1997). Los mapas geomorfológicos. Características and tipos. En: Cartografía geomorfológica básica and aplicada. Edit. Geoforma, Universidad de Zaragoza.
  • PERLES, M.J. (1997). Medir la erosión: Fragilidad erosiva en el valle del río Vélez. Servicio de publicaciones de la Diputación de Málaga (CEDMA), Málaga, 230.
  • PERLES ROSELLÓ, M.J.; CANTARERO PRADOS, F.; GALACHO, F.B.; GALLEGOS REINA, A. y VÍAS MARTÍNEZ, J.M. (2006). Propuesta metodológica para el análisis integrado de peligros asociados. Aplicación al peligro de inundación, movimientos gravitacionales and erosión hídrica. En: Actas del XII Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica, Editorial Universidad de Granada. edic. en Cd, Granada.
  • PORTA J. y POCH, R.M. (2011). DPSIR analysis of land and soil degradation in response to changes in land use. Spanish Journal Soil Science nº1, 100-115.
  • RICHTER D.D. (2007). Humanity's transformation of earth's soil: Pedology's new frontier. Soil Science. 172 (12), 957-967.
  • RODRIGO COMINO, J. (2012). Los suelos de la provincia de Málaga. Revisión en función de los criterios de la clasificación de FAO-WRB (2006). Memoria de Licenciatura (sin publicar), Universidad de Málaga.
  • SAATY, T. (1980). The Analytical Hierarchy Process. Nueva York, Editorial Mc Graw Hill.
  • SAATY, T. (2005). Theory and Applications of the Analytic Network Process. Pittsburgh, RWS, Publications
  • Saaty, T. (2008). Decision making with the analytic hierarchy process. Int. J. Services Sciences, 1 (1), 83-98.
  • SANZ DE GALDEANO, C. y LÓPEZ GARRIDO, A.C. (2013). Tectónica de las sierras penibéticas de Abdalajís and de Huma (provincia de Málaga, España). Su relación con el contacto con la Zona Interna. Estudios Geológicos, 69(2), 133-147.
  • TAPIA-VARELA, G. y LÓPEZ-BLANCO, J. (2001). Mapeo geomorfológico analítico de la porción central de la Cuenca de México: Unidades morfogenéticas a escala 1:100.000. Revista de Ciencias Geológicas de México, 19 (1), 50-65.
  • TRIANTAPHYLLOU, E. (2000). Multi-Criteria Decision Making Methods: A Comparative Study. Kluwer Academic Publishers. Louisiana State University. Louisiana, U. S. A.
  • TUGEL, A.J.; HERRICK, J.E.; BROWN, J.R.; MAUSBACH, M.J.; OUCKETT, W. y HIPPLE, K. (2005). Soil Change, Soil Survey, and Natural Resources Decision Making: A Bluepoint of Action. Soil Science Society 69, 738-747.
  • VAN WESTEN, C.J.; RENGERS, N. y SOETERSB, R.(2003). Use of Geomorphological Information in Indirect Landslide Susceptibility Assessment. Natural Hazards, 30 (3), 399-419.
  • VAN ZUIDAM, R.A. y VAN ZUIDAM CANCELADO, F.I. (1979). Terrain analysis and classification using aerial photographs. A geomorphologycal approach. ITC, Textbook of Photo-Interpretation VII-6, Enschede (Países Bajos).
  • VERSTAPPEN, H. y VAN ZUIDAM, R.A. (1991). The ITC system of geomorphologic survey: A basis for the evaluation of natural resources and hazards. ITC Publication, 10.
  • VOOGD, H. (1983). Multicriteria Evaluation for Urban and Regional Planning. Londres, Pion.
  • ZINCK, J.A. (1988). Soil Survey Courses. ITC, Enschede.
  • ZINCK, J.A. (2012). Geopedología: Elementos de geomorfología para estudios de suelos and de riesgos naturales. ITC, Enschede.