Un interesante modelo de vivienda social en el franquismolas viviendas para personal del Ejército de Tierra en la calle Severo Ochoa 9 y 11 de Granada

  1. Jerez Mir, Carlos
Revista:
Cuadernos de arte de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-962X

Año de publicación: 2012

Número: 43

Páginas: 167-182

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de arte de la Universidad de Granada

Resumen

El problema de la escasez de vivienda económica e higiénica en las ciudades viene siendo motivo de preocupación y estudio para los gobiernos y administraciones públicas desde los inicios de la revolución industrial. Así, existe en España una larga tradición de vivienda social, que se inicia con la Ley de Casas Baratas de 1911 y tiene uno de sus puntos álgidos en la posguerra civil. A este último momento corresponde la edificación en Granada de un interesante edificio de viviendas para personal del Ejército de Tierra en la calle Severo Ochoa, 9 y 11, que analizamos en este trabajo.

Referencias bibliográficas

  • JEREZ MIR, Carlos. Guía de arquitectura de Granada. Granada: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 1996, p. 309.
  • BASSOLS COMA, Martín. Génesis y evolución del derecho urbanístico español (1812-1956). Madrid: Montecorvo, 1973, p. 528.
  • TERÁN, Fernando de. Planeamiento urbano en la España Contemporánea. Historia de un proceso impo- sible. Barcelona: G. Gili, 1978, pp. 140-141.
  • JUSTE OCAÑA, Julio. Arquitectura de posguerra. El caso de Granada. Granada: Libros del Agua, 1981, pp. 55-58, 64.
  • BOSQUE MAUREL, Joaquín. Geografía urbana de Granada. Zaragoza: Consejo Superior de Investiga- ciones Científicas, 1962 (Edición Facsímil, Universidad de Granada, 1988), p. 128.
  • BOSQUE MAUREL, Joaquín. «El urbanismo en Granada (1950- 1980)». En: AA. VV. Nuevos paseos por Granada y sus contornos, vol. 1. Granada: Caja General de Ahorros, 1992, pp. 397-398.