First record of "Caulerpa cylindracea" (Caulerpaceae, Chlorophyta) in Andalusia (Southern Spain)

  1. María Altamirano 1
  2. Nikos Andreakis 2
  3. Virginia Souza-Egipsy 1
  4. Marianela Zanolla 1
  5. Julio De la Rosa 3
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  2. 2 Australian Institute of Marine Science
    info

    Australian Institute of Marine Science

    Townsville, Australia

    ROR https://ror.org/03x57gn41

  3. 3 Dpto. Botánica, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada
Revista:
Anales del Jardín Botánico de Madrid

ISSN: 0211-1322

Año de publicación: 2014

Volumen: 71

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/AJBM.2381 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Anales del Jardín Botánico de Madrid

Resumen

En el Mar Mediterráneo se encuentran tres especies diferentes de Caulerpa (Caulerpaceae, Chlorophyta): dos de ellas se localizan en la cuenca centro oriental y se consideran componentes no agresivos de la flora Lessepsiana (C. chemnitzia (Esper) J.V. Lamouroux and C. racemosa var. lamourouxii (Turner) Weber-van Bosse f. requienii (Montagne) Weber van Bosse); un tercer taxon, C. cylindracea Sonder ha expandido de manera agresiva su rango de distribución desde su primera observación en 1990, y actualmente se registra en casi todos los países de la cuenca mediterránea. En este trabajo se informa sobre una población de C. cylindracea en Almería (Andalucía, Sur de España), a −30 m de profundidad, que representaría la cita más occidental de la variedad invasora en las costas mediterráneas europeas. Se realiza una completa identificación de esta alga invasora en el Sur de España mediante una descripción morfológica y filogenia molecular. Los datos obtenidos se discuten en relación a la composición de las comunidades receptoras, tales como fondos de maërl y bordes de Posidonia oceanica (Linnaeus) Delile, y su ecología. Los resultados confirman la direccionalidad de la ruta invasora de la especie hacia el oeste en las proximidades del Estrecho de Gibraltar, principalmente debido a corrientes marinas y vectores de origen antropogénico.