Los problemas de la planificación y el desarrollo territorial en la comarca de Tabernas (Almería)

  1. Sánchez Escolano, Luis Miguel
Revista:
Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural = Journal of depopulation and rural development studies

ISSN: 1578-7168

Año de publicación: 2015

Número: 19

Páginas: 147-180

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural = Journal of depopulation and rural development studies

Resumen

Las comarcas rurales y los espacios de montaña de Andalucía se han confirmado en las últimas décadas como áreas desfavorecidas dentro de la región, fuertemente dependientes de otras más pujantes �áreas metropolitanas y litoral�, y que en algunos casos aparecen como sistemas territoriales desarticulados y en serio riesgo de desaparición por despoblamiento. En este trabajo abordamos las problemáticas que afectan a la comarca de Tabernas (Almería, SE de España), su configuración y dinámica territorial reciente a la luz del impacto de las propuestas planificadoras implementadas en la comunidad autónoma andaluza en las últimas décadas. Este proceso constituye un caso de estudio válido sobre el que reflexionar, críticamente, acerca de las posibilidades que ofrece la planificación territorial para la salvaguarda patrimonial y la reactivación socioeconómica en territorios con graves problemas estructurales.

Referencias bibliográficas

  • Asins, S. y Romero, J. (2014): “Agricultura aterrazada y clasificaciones de Zonas Desfavorecidas. ¿Cuál es su futuro con la reforma de la PAC 2014?”, en C. Olcina y A. Rico (eds.), Libro jubilar en homenaje a Antonio Gil Olcina, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 475-512.
  • Bosque, J. (2003): “La uva de Almería. Estudio Geográfico”, en J. Bosque, En torno a Andalucía. Estudios de Geografía Humana, Granada, Universidad de Granada, pp. 135-187.
  • Capel, J. J. (1986): El clima de la provincia de Almería. Almería. Caja de Ahorros y Monte de Piedad.
  • Caravaca, I. y González, G. (2009): “Las redes de colaboración como base del desarrollo territorial”, Scripta Nova, 289.
  • Collantes, F. (2001): “El declive demográfico de la montaña española, 1860-1991: revisión crítica de propuestas teóricas”, Historia Agraria, 24, pp. 203-255.
  • Collantes, F. (2004): El declive demográfico de la montaña española (1850-2000): ¿un drama rural? Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Compán, D. (1985): “Dinámica locacional reciente de la población en el espacio almeriense: reestructuración de la red urbana tras la quiebra de la agricultura tradicional y la expansión del turismo y los cultivos extratempranos”, Paralelo 37, 8-9, pp. 183-200.
  • Corbera, M. (2006): “Políticas públicas, territorial rural y sostenibilidad. Una visión desde el norte de España”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 41, pp. 221-242.
  • Cózar, M. E. (1983). “La sierra de los Filabres. Un ejemplo de desertización demográfica”, Actas del VIII Coloquio del Geógrafos Españoles, Barcelona, Asociación de Geógrafos Españoles, pp. 261-269.
  • Cózar, M. E. (1984): La emigración exterior de Almería. Granada, Universidad de Granada.
  • Feria, J. M. (2008): “Un ensayo metodológico de definición de las áreas metropolitanas en España a partir de la variable residencia-trabajo”, Investigaciones Geográficas, 46, pp. 49-68
  • Ferre, E. (1979): El valle del Almanzora. Almería, Diputación Provincial de Almería y Caja Rural de Almería.
  • Ferrer, M. (2000): “Espacio rural y base del sistema urbano. Integración, oclusión y perspectivas de integración”, en J. Estébanez, Lecturas geográficas: homenaje a José Estébanez Álvarez, Madrid, Editorial Complutense, vol. 1, pp. 745-756.
  • Gómez Moreno, M. L. (1986): “Las áreas de montaña en la provincia de Almería: ensayo de delimitación de un espacio en crisis”, Paralelo 37, 10, pp. 95-120.
  • Gómez Moreno, M. L. (1997): “Espacios rurales y espacios naturales: las incoherencias de las políticas agrarias. El caso de Andalucía”, Baetica, 19 (1), pp. 157-167.
  • González Fernández, M. T. (2006): “Idas y vueltas con el desarrollo rural: de la diversificación de las economías locales a lo rural como categoría económica global”, Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 211, pp. 121-142.
  • Instituto Nacional de Estadística (1981, 1991, 2001, 2011): Censos de Población y Vivienda. Madrid, Instituto Nacional de Estadística.
  • Instituto Nacional de Estadística (2014): Padrón municipal de habitantes. Madrid, Instituto Nacional de Estadística.
  • Jordá, R. y Cano, G. (1989): “Núcleos y comarcas en la articulación del territorio almeriense”, Paralelo 37, 13, pp. 177-189.
  • Junta de Andalucía (1983): Propuesta de comarcalización de Andalucía. Sevilla, Consejería de Política Territorial y Energía.
  • Junta de Andalucía (1987): Características socioeconómicas de las comarcas andaluzas. Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes.
  • Junta de Andalucía (1990): Bases para la ordenación del territorio de Andalucía. Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes.
  • Junta de Andalucía (1999): Bases y estrategias del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes.
  • Junta de Andalucía (2006): Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes.
  • Junta de Andalucía (2011): “Orden de 13 de abril de 2011 por la que se aprueban las ayudas para personas agricultoras en zonas desfavorecidas y de montaña”, Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 20 de abril de 2011.
  • Martín Galindo, J. L. (1988): Almería. Paisajes agrarios. Espacio y sociedad. Valladolid, Universidad de Valladolid y Diputación provincial de Almería.
  • Márquez, J. A. (2010): “Deconstrucción y articulación territorial en la frontera luso-andaluza”, Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, 47, pp. 297-316.
  • Moltó, E. y Hernández, M. (2004): “La funcionalidad de los medios rurales en las sociedades urbanas”, Investigaciones Geográficas, 34, pp. 63-76.
  • Natera, J. J. (2001): Movilidad laboral y articulación territorial. Las áreas de cohesión de Andalucía. Málaga, Universidad de Málaga.
  • Ocaña, M. C. (1998): Almería. Situación y perspectivas de la sociedad rural. Almería, Instituto de Estudios Almerienses.
  • Ortega, J. (2004): “Áreas de montaña: de la supervivencia a la integración”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 38, pp. 5-28.
  • Pita, M. F. y Pedregal, B. (2010): III Informe de Desarrollo Territorial de Andalucía. Sevilla, Universidad de Sevilla y Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.
  • Rodríguez Martínez, F. (2005): Montañas y paisajes del sur de España. Granada, Universidad de Granada.
  • Rodríguez Martínez, F. (2011): “La crisis demográfica en las montañas andaluzas. Aspectos históricos y actuales”, en A. García Lorca y A. S. Matarín (eds.), El desarrollo rural frente al despoblamiento de los pequeños municipios, Almería, Universidad de Almería, pp. 13-30.
  • Rodríguez Martínez, F. y Sánchez Escolano, L. M. (2010): “La planificación territorial y el sistema urbano en Andalucía: notas para una reflexión desde la geografía”, Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, 47, pp. 223-245.
  • Ruiz Ortega, J. L. (2004): “Patrimonio y desarrollo local en Andalucía”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 38, pp. 101-114.
  • Sáenz, M. (1975): El valle del Andarax y Campo de Níjar. Estudio geográfico. Granada, Universidad de Granada.
  • Sáez, L. A., Pinilla, V. y Ayuda, M. I. (2001): “Políticas ante la despoblación en el medio rural: un enfoque desde la demanda”, Ager, 1, pp. 211-232.
  • Sánchez Escolano, L. M. (2013): “Procesos urbanos y desarrollo territorial en el área metropolitana de Almería”, Papeles de Geografía, 57-58, pp. 243-257.
  • Sánchez Picón, A. (1992): La integración de la economía almeriense en el mercado mundial (1778-1936). Almería, Instituto de Estudios Almerienses.
  • Sánchez Picón, A. (1996): Historia y medio ambiente en el territorio almeriense. Almería. Universidad de Almería.
  • Tapia, J. A. (1988): El estado de Tahal en la Sierra de Filabres. Almería, Caja de Ahorros de Almería.
  • Zoido, F. (2002): “Andalucía, cohesión y diversidad territorial”, Scripta Nova, 128.