La ciudad históricaDetrás de las fachadas, la forma del suelo

  1. José Luis GÓMEZ ORDÓÑEZ 1
  2. Celia MARTÍNEZ HIDALGO 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid

ISSN: 1133-6579

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Historia urbana. Historia urbanística. Europa, siglo XX

Número: 19

Páginas: 99-115

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid

Resumen

Se parte de una experiencia docente en la ETS de Arquitectura de Granada que propuso a los alumnos el ejercicio de hacer y sentir unos paseos por la ciudad. Tras esbozar esta experiencia, se prosigue reflexionando sobre la compleja naturaleza de las transformaciones urbanas y la necesidad de prestar más atención a la forma urbana y a los procesos de evolución de cada ciudad en particular, comúnmente desatendidos por las historias urbanas que se anclan en factores generales de las naciones. Se describen los procesos de especialización comercial y terciaria y de vaciado residencial de nuestros centros históricos, cuyo significado espacio-temporal se va desvaneciendo. La calle especializada para circular es un ejemplo de esta pérdida. El estudio morfológico y parcelario se plantea como la base de un reencuentro con la memoria.

Referencias bibliográficas

  • ANGUITA CANTERO, Ricardo (1997): La ciudad construida; control municipal y reglamentación edificatoria en la Granada del s. XIX. Diputación Provincial de Granada, Granada.
  • ARGOTE, Simón de (1805): Nuevos paseos históricos, artísticos, económicopolíticos, por Granada y sus contornos.
  • BARRIOS ROZÚA, Juan Manuel (1998): Reforma urbana y destrucción del patrimonio histórico en Granada. Universidad de Granada y Junta de Andalucía, Granada.
  • CALATRAVA ESCOBAR, Juan (2013): La arquitectura y el tiempo: patrimonio, memoria, contemporaneidad. Abada, Madrid.
  • CALATRAVA ESCOBAR, Juan y RUIZ, Mario (2005): Los planos de Granada 1599-1909: cartografía urbana e imagen de la ciudad. Diputación Provincial de Granada, Granada.
  • GÓMEZ ORDÓÑEZ, José (1998): “Francisco de Coello y las escalas del Estado” en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, núm. 169, pp. 357-364. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1213354.
  • GONZÁLEZ, J.A. y CALATRAVA, J. –Eds.– (2012): Memoria y patrimonio: concepto y reflexión desde el Mediterráneo. Universidad de Granada. HAN, Byung-Chul (2015): El aroma del tiempo: un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Herder.
  • HARVEY, D. (2008): París, capital de la modernidad. Akal.
  • ISAC MARTÍNEZ DE CARVAJAL, Ángel (1992): “La reforma burguesa de la ciudad desde sus inicios hasta Gallego Burín (1850-1951)”, en Nuevos Paseos por Granada y sus contornos, vol. 1. Caja General de Ahorros de Granada, Granada, pp. 373-390.
  • ISAC MARTÍNEZ DE CARVAJAL, Ángel (2007): Historia urbana de Granada. Granada. Diputación Provincial de Granada, Granada.
  • JUAN VELÁZQUEZ DE ECHEVERRÍA, Fray (1768): Paseos por Granada y sus contornos o descripción de sus antigüedades y monumentos.
  • JUSTE, Julio (1995): La Granada de Gallego y Burín, 1938-1951. Diputación Provincial de Granada, Granada.
  • KARAN, Isidora (2015): Los lugares intensos en las ciudades de BosniaHerzegovina. Tesis doctoral, Universidad de Granada.
  • LÓPEZ, J.J. ; MUÑOZ, G. y CALATRAVA, J. (2000): La Granada de Carlos V: dos paseos para descubrir una ciudad del XVI. Universidad de Granada. RICOEUR, Paul (2003): La memoria, la historia, el olvido. Ed. Trotta, Madrid. (Trad. A. Neira).
  • SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, D. ; TITOS MARTÍNEZ, M. y AMO HERNÁNDEZ, V. del (1993): Nuevos paseos por Granada y sus contornos. C. General de Ahorros.
  • SOLÀ-MORALES, M. (1994): Ciudades cortadas. (Artículo publicado en 2008, en el libro De cosas urbanas, G. Gili, Barcelona).
  • VIÑES MILLET, Cristina (1987): Historia urbana de Granada. Su evolución hasta fines del s. XIX. Diputación Provincial de Granada, Granada.