Aproximación a la primera periferia al sur de GranadaDe las huertas a las villas urbanas (1920-1951)

  1. Juan Luis Rivas Navarro 1
  2. Belén Bravo Rodríguez 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid

ISSN: 1133-6579

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Historia urbana. Historia urbanística. Europa, siglo XX

Número: 19

Páginas: 163-187

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid

Resumen

Las primeras periferias fueron el soporte del crecimiento de muchas ciudades a través de un proceso agregativo mediante el cual se consolidaron soluciones espaciales inmediatas a las nuevas necesidades socioeconómicas. En la actualidad, estos ámbitos han adquirido características centrales y precisan construir su historiografía. El relato preciso de su pasado ha de recomponer sus bases y singularidades para poder afrontar con criterio las exigencias urbanas contemporáneas. El artículo se centra en el período de génesis del “Distrito Sur de Granada”, primera extensión del centro de la ciudad hacia el sur, como muestra de una historia de los hechos urbanos que necesita localizar momentos clave. Según una transformación paulatina desde su matriz agrícola, de forma fragmentada y sin modelos globales de crecimiento, esta “fundación periférica” se comportó desde el principio como un laboratorio del urbanismo y de la arquitectura del momento, muestra de la confluencia entre tradición y producción de nuevas formulaciones tipológicas residenciales.

Referencias bibliográficas

  • ALEXANDER, Christopher (1966): Ensayo sobre la síntesis de la forma. Infinito, Argentina.
  • ÁLVAREZ MORA, Alfonso (1996): “La necesaria componente espacial en la historia urbana” en Ayer, núm. 23, pp. 29-59.
  • ANDRÉS LÓPEZ, Gonzalo (2002): “La ciudad jardín y castilla: esplendor y ocaso de una utopía”, en Ciudades, 6, pp. 99-122.
  • ARIAS GONZÁLEZ, Luís (2003): Socialismo y vivienda obrera en España (1926- 1939). Universidad de Salamanca.
  • BENÉVOLO, Leonardo (1996): Historia de la arquitectura moderna. Gustavo Gili S.A., Barcelona.
  • BOSQUE MAUREL, Joaquín (1988): Geografía Urbana de Granada. Universidad de Granada.
  • CAPEL SÁEZ, Horacio (1981): Capitalismo y morfología urbana en España. Libros de la frontera, Barcelona.
  • CHRISTIANSEN, Carsten (1992): “The desert the center and the periphery” en Proyectar la Periferia. Revista de Urbanismo UR.
  • CORBOZ, A. (1983): “Le territoire comme palimpseste” en Diogène, núm. 121, pp. 14-35.
  • DEMATTEIS, G. (1999): “Sul crocevia della territorialità urbana”, en DEMATTEIS, G., et al. –eds– Il futuri della città. Tesi a confronto. Frano Angeli, Milano.
  • DÍAZ GARRIDO, Mercedes (2010): Triana y la orilla derecha del Guadalquivir. Evolución de una forma urbana desde sus orígenes hasta mediados del siglo XX. Universidad de Sevilla / Catálogo Focus – Abengoa, Sevilla.
  • FERNÁNDEZ G., Fernando (1978): La planificación urbana de Granada. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada. FERNÁNDEZ, Gloria (1999): Nueva Granada. Destrozo de un paisaje. Caja de Ahorros de Granada.
  • FONT ARELLANO, A. ; OYON BAÑALES, J.L. ; GONZÁLEZ LASALA, D., et al. (1977): Valladolid. Procesos y formas de crecimiento urbano. Delegación de Valladolid del Colegio de Arquitectos de Madrid.
  • GALLEGO Y BURÍN A. (1995): Granada. Guía Artística e Histórica de la Ciudad. Comares, Granada. (Ed. anterior, 1936-1944).
  • GALLEGO Y BURÍN, Antonio (1987): Granada. Guía artística e histórica de la ciudad. Comares, Granada.
  • HERNANDEZ, Ricardo –ed.– (2002): “Casa en la Huerta de Belén”, en Periódico de Arquitectura. Colegio de Arquitectos de Granada.
  • ISAC MARTÍNEZ DE CARVAJAL, Ángel (1992): El primer planeamiento urbano de Granada: los anteproyectos del concurso de 1935 para el ensanche y la reforma interior. Ed. Universidad de Granada.
  • KOOLHAAS, Rem (2006): La ciudad genérica. Gustavo Gili, Barcelona / Island Press, Londres.
  • LEWIS, David, et al. (1975): El crecimiento de las ciudades. Gustavo Gili S.A, Barcelona.
  • LÓPEZ CANTERO, Alfredo (2003): Proyecto ‘Equal Granada ciudad patrimonial de la igualdad y los nuevos empleos’ Diagnóstico del Distrito Zaidín. Instituto Municipal de Formación y Empleo del Ayuntamiento de Granada.
  • MARTÍN, Ángel (2011): El efecto Cerdà. Ensanches mayores y menores. Universitat Politecnica de Catalunya, Iniciativa Digital Politécnica, Barcelona.
  • MARTÍNEZ DE CARVAJAL, Ángel Isaac (2010): Crecimiento urbano y arquitectura contemporánea en Granada 1951-2009. Granada
  • MOYA, Luís (2008): La vivienda social en Europa, Alemania, Francia y Paises Bajos desde 1945. Mairea Libros / ETSA Madrid.
  • PARCERISA, Josep (2012): Forma urbis. Cinco ciudades bajo sospecha. Laboratori d’ Urbanisme de Barcelona.
  • PUERTAS CONTRERAS, María del Pilar (2012): La vivienda social en la Granada de la posguerra. Universidad de Granada.
  • REINOSO, Rafael (2005): Topografías del Paraíso. La construcción de la ciudad de Málaga entre 1897 y 1959. Colegio de Arquitectos y Aparejadores de Málaga. Málaga
  • REINOSO, Rafael ; RUBIO, Alfredo y DRAGÓN, Jorge (2010): Las casas baratas de Málaga 1911-1936. Edit. 16(dieciséis) / Real Academia de Bellas Artes de San Telmo.
  • RIVAS NAVARRO, Juan L. (2009): La travesía más transparente. La visión de Córdoba, Málaga y Granada desde su Calle Ciudad. Universidad de Granada. SIEVERTS, Thomas (2003): Cities without cities: an interpretation of the Zwischenstadt. Spon Press, Londres.
  • SOLÀ-MORALES i RUBIÓ, Manuel de (1997): Las formas del crecimiento urbano. UPC, Barcelona.
  • SOLÀ-MORALES i RUBIÓ, Manuel de (1981): “La identidad del Territorio” en Quaderns d’arquitectura i urbanisme, núm. 1(3).
  • TERÁN, Fernando de (1982): Planeamiento urbano en la España contemporanea (1900-1980). Alianza, Madrid.
  • TERÁN, Fernando de (2009): El Pasado Activo. Del uso interesado de la historia para el entendimiento y la construcción de la ciudad. Akal S.A., Madrid.
  • VIGANÓ, Paola (1999): La cittá elementare. Skira, Milán.
  • VIÑES MILLET, Cristina (1987): Historia Urbana de Granada. Su evolución hasta fines del siglo XIX. Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Inter provincial.