Ciudades medias españolas siglo XXI. Revisión y análisis bibliométrico de enfoques y temáticas predominantes

  1. Campos Sánchez, Francisco Sergio 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Año de publicación: 2017

Volumen: 56

Número: 1

Páginas: 217-241

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Resumen

El debate en torno a las ciudades medias españolas desde las ciencias afines al estudio del territorio, dentro de un contexto europeo y mundial, ha aumentado su grado de complejidad y diversidad a lo largo del s. XXI. Las cuestiones en torno a su tamaño, rango o clasificación han cedido protagonismo en favor de aspectos relacionados con la calidad de vida, la supervivencia económica o el impulso de su competitividad territorial en un mundo más globalizado. El objetivo de este trabajo es identificar y caracterizar los enfoques y temáticas actuales más influyentes para el futuro desarrollo de estas ciudades. Mediante el uso de indicadores bibliométricos se determina su importancia relativa, lo que resulta de interés en los procesos de toma de decisiones relacionados con la planificación estratégica y la agenda política de estas ciudades. Para ello, se lleva a cabo una revisión de las investigaciones más relevantes al respecto realizadas en los últimos años. El enfoque predominante está vinculado al desarrollo, en el que priman temáticas ligadas a la dimensión económica y participativa de la sostenibilidad como la escala, las redes, la economía, la innovación o las partes interesadas.

Referencias bibliográficas

  • Abellán, A. et al. (1978). “Propuesta de tipología para ciudades españolas de tipo medio”. Estudios Geográficos, 152, 285-306.
  • Andrés, G. (2008). “Geografía y ciudades medias en España: ¿A la búsqueda de una definición innecesaria?” Scripta Nova, 12 (49). En http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-49.htm
  • Aubert, F. et al. (2012). “Les villes intermédiaires et leus espaces de proximité état des lieux et problématiques”. Territoires 2040. Des systèmes spatiaux en perspective, 3, 101-121. En http://territoires2040.datar.gouv.fr/spip.php?article87
  • Bellet, C. y Llop, J.M. (2000). Ciudades intermedias: urbanización y sostenibilidad. Lleida: Milenio.
  • Bellet, C. y Llop, J.M. (2003). Ciudades intermedias: perfiles y pautas. Lleida: Milenio.
  • Bellet, C. y Llop, J.M. (2004). “Miradas a otros espacios urbanos: las ciudades intermedias”. Scripta Nova, 8 (165). En http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-165.htm
  • Busquets, J. (1985). “Nueve planes catalanes. De la Barcelona metropolitana al urbanismo urbano, 1979-1982”. Revista UR, 2, 24-48.
  • Calderón, B. et al. (2010). “De la política de innovación al desarrollo territorial innovador en ciudades medias: el caso de Aranda de Duero”. Scripta Nova, 14 (342). En http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-342.htm
  • Campbell, S. (1996). “Green Cities, Growing Cities, Just Cities? Urban Planning and the Contradictions of Sustainable Development”. Journal of the American Planning Association, 62 (3), 296-312.
  • Cano, G. (2008). “Clasificaciones urbanas en Andalucía. Las ciudades medias”. Revista de Estudios Regionales, 27, 115-153.
  • Caravaca, I. et al. (2007). “Indicadores de dinamismo, innovación y desarrollo. Su aplicación en ciudades pequeñas y medias de Andalucía”. Boletín de la Asociación de Geógrafos españoles, 43, 131-154.
  • En http://age.ieg.csic.es/boletin/43/07_CARAVACA.pdf
  • Caravaca, I. et al. (2014). “Conocimiento, innovación y estrategias públicas de desarrollo: análisis comparado de tres ciudades medias de Andalucía (España)”. Eure, 40 (119), 49-74. En http://www.scielo.cl/pdf/eure/v40n119/art03.pdf
  • Carbonell, A. (2010). “Review of the book: Planning for Climate Change: Strategies for Mitigation and Adaption for Spatial Planners”. Journal of the American Planning Association, 76 (4), 519-520.
  • Cebrián, F. y Panadero, M. (2013). Ciudades medias. Formas de expansión urbana. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Comisión Europea (1999). Estrategia Territorial Europea. Hacia un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio de la UE. Luxemburgo, Comunidades Europeas.
  • Comisión Europea (2000). Study Programme on European Spatial Planning Final Report. Bruselas-Estocolmo.
  • De Oliverira, G. A. (2008). “Redefinición de la centralidad urbana en ciudades medianas”. Sociedad y Naturaleza, 1 (1).
  • Feliu, J. (2012). “High-speed rail in european medium-sized cities: stakeholders and urban development”. Journal of Urban Planning and Development, 138, 293-302.
  • Feria, J.M. (1987). “El sistema urbano andaluz”. En Cano, G. Geografía de Andalucía. Sevilla: Tartessos, 3, 259-352.
  • Domingues, A. (2006). Ciudad y Democracia. 30 años de transformación urbana en Portugal. Lisboa: Argumentum.
  • ESPON (European Spatial planning Observation Network) (2006). ESPON Atlas: mapping the structure of the european territory. Bonn: Federal Office for Building and Regional planning.
  • Ganau, J. (2014). “Creativity beyond large metropolitan areas: challenges for intermediate cities in a globalized economy”. En O´Donoghue, D.P. Urban Transformations: Centres, Peripheries and Systems, Urban Geography Commission 2012-2016, U.K.: Ashgate, 61-73.
  • Ganau, J. y Vilagrasa, J. (2003). “Ciudades medias en España: posición en la red urbana y procesos recientes”. En Capel, H. Ciudades, Arquitectura y Espacio urbano, Colección Mediterráneo Económico, nº 3. Almería: Caja Rural de Almería, 37-73.
  • García, A. (1983). “El sistema de ciudades en las regiones españolas según la regla de rango-tamaño”. Ciudad y Territorio, 55, (1), 43-54.
  • Garrido, M. et al. (2016). “El papel de las ciudades medias de interior en el desarrollo regional. El caso de Andalucía”. Boletín de la Asociación de Geógrafos españoles, 71, 375-395.En http://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/viewFile/2287/2183
  • Gault, M. (1989). Villes intermédiaires pour l’Europe. París: Syros Alternatives.
  • Institute for Transportation and Development Policy (ITDP) (2014). Transit Oriented Development (TOD) Standard. New York. En https://www.itdp.org
  • Kunzmann, K.R. (2010). “Medium-sized towns, strategic planning and creative governance”. En Cerreta, M. et al. Making Strategies in Spatial Planning. Knowledge and Values, Urban and Lanscape Perspectives, Germany: Springer, (9), 27-47.
  • Lewis, R. (2013). “Review of the book: Taking Sustainable Cities Seriously: Economic Development, the Environment, and Quality of Life in American Cities”. Journal of the American Planning Association, 79 (3), 257-258.
  • Llop, J.M. y Bellet, C. (2004). “Ciudades intermedias entre territorios concretos y espacios globales”. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 141-142 (34), 569-582.
  • Lubell, M. (2009). “City Adoption of Environmentally Sustainable Policies in California’s Central Valley”. Journal of the American Planning Association, 75 (3), 293-308.
  • Mallarach, J. y Vilagrasa, J. (2002). “Los procesos de desconcentración urbana en las ciudades medias españolas”. Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía, 57, 57-70. En http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/RCG/article/view/1402
  • Méndez, R. et al. (2006). “Redes socio-institucionales e innovación para el desarrollo de las ciudades intermedias”. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 38 (148), 377-395.
  • Méndez, R. et al. (2008). “Dinámicas industriales, innovación y sistema urbano en España: trayectorias de las ciudades intermedias”. Boletín de la Asociación de Geógrafos españoles, 46, 227-260.
  • Méndez, R. (2013). “Estrategias de innovación para el desarrollo y la resiliencia de ciudades medias”. Documents d’ Anàlisi Geogràfica, 59 (3), 481-499. En http://www.raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/view/291433/379906
  • Monteiro, P. (2012). Pedestrian accessibility and attractiveness indicators for walkability assessment. Lisboa: Universidad Técnica de Lisboa.
  • Olsson, D. (2014). Walkability Index implementation and analasys of Valhallavägen, Stockholm. Sweden: KTH
  • Oswald M.R. y Phillips, B (2016). “Prioritizing pedestrian corridors using walkability performance metrics and decision analysis”. Journal of Urban Planning and Development, 142 (1).
  • Park, S. (2008). Defining, measuring and evaluating path walkability and testing its impacts on transit user’s mode choice and walking distance to the station. Berkeley: UCTC.
  • Pérez, R. (2015). “Vegas and deltas in the vicinity of medium-sized cities in Andalucía, Spain: landscapes under pressure but scarcely considered in planning”. European Planning Studies, 23 (6), 1209-1227.
  • Prada, J. (2014). “Local strategies and networks as keys for reversing urban shrinkage: challenges and responses in two medium-size Spanish cities”. Norwegian Journal of Geography, 68 (4), 238-247.
  • Precedo, A. y Míguez, A. (2014). Las ciudades medias de la globalización. Madrid: Síntesis.
  • Quirós, F (1991). Las ciudades españolas en el siglo XIX. Valladolid: Ámbito.
  • Romeiro, P. y Méndez, R. (2008). “Las ciudades del conocimiento: revisión crítica y posibilidades de aplicación a las ciudades intermedias”. Scripta Nova, 12 (270). En http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-50.htm
  • Saaty, T. (1980). The Analytic Hierarchy Process. New York: J. Wiley.
  • Serrano, J.M. (1988). “Proceso de urbanización y crecimiento de ciudades de España 1950-1986”. Estudios Territoriales, 25, 65-84.
  • Shen, L. et al. (2011). “The application of urban sustainability indicators. A comparison between various practices”. Habitat International, 35, 17-29.
  • Silva, R. (2014). “Small and medium-sized town and city landscape characterization: methodological proposal applied to Constantina (Sierra Norte mountains, Seville province)”. Boletín de la Asociación de Geógrafos españoles, 64, 473-476.
  • Solá-Morales, M. (1994). Las formas de crecimiento urbano. Barcelona: Edicions UPC
  • Solá-Morales, M. (1981). “La identidad del territorio catalán. Las comarcas”. Quaderns D´Arquiectura, extra 1 y 2.
  • Solís, E. et al. (2015). “Global metropolitan-regional scale in evolution: metropolitan intermediary cities and metropolitan cities”. European Planning Studies, 23 (3), 568-596.
  • Somoza, J. (2013). “Gobernanza urbana, competitividad y procesos de renovación en las ciudades medias españolas”. Boletín de la Asociación de Geógrafos españoles, 61, 47-66.
  • Torija, A. et al. (2012). “Noticed sound events management as a tool for inclusion in the action plans against noise in medium-sized cities”. Landscape and Urban Planning, 2012, 104, 148-156.
  • Ureña, J. et al. (2009). “The high-speed rail challenge for big intermediate cities: a national, regional and local perspective”. Cities, 26, 266-279.
  • Valenzuela, L.M. (2000). Accesos y forma urbana en las ciudades medias andaluzas. Tesis doctoral. Departamento de urbanismo y ordenación del territorio. Universidad de Granada. En http://digibug.ugr.es/handle/10481/28519
  • Valenzuela, L.M. y Talavera, R. (2015). “Entornos de movilidad peatonal: una revisión de enfoques, factores y condicionantes”. Eure, 41 (123), 5-27. En http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612015000300001&script=sci_arttext
  • Vilagrasa, J. (1999). “Las ciudades pequeñas y medias en España”. En Domínguez, R. La ciudad, tamaño y crecimiento. III Coloquio de Geografía Urbana. Málaga: AGE y Universidad de Málaga, 17-51.
  • Vinuesa, J. (1989). “La población de las ciudades medias españolas”. Urbanismo COAM, 6, 17-27.
  • Zoido, F. (1995). “Sistemas de asentamientos, ciudades medias y aglomeraciones urbanas en Andalucía. Evolución reciente”. Situación, 5, 149-163.