Procesos de ósmosis de Granada como Campus Ciudad

  1. David Cabrera Manzano 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Ciudad y territorio: Estudios territoriales

ISSN: 1133-4762

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Urbanismo y Universidad : la experiencia urbana y territorial de los campus españoles

Número: 192

Páginas: 265-282

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ciudad y territorio: Estudios territoriales

Resumen

Este artículo analiza la relación de la Universidad de Granada con la ciudad, en su evolución urbana y territorial, observando los procesos de ósmosis de su planificación, forma y comportamiento desde su origen en el siglo XIV hasta la actualidad. Se presenta una valoración descriptiva de los aspectos urbanos y espaciales más significativos entre la ciudad y su universidad, desde una escala más cercana y humana, como organización de ambientes para la cultura y el aprendizaje, a su repercusión de escala regional o internacional. Se destaca la urbanidad de la ciudad Granada como campus y su potencial relacional como generador de lugares cívicos de cohesión urbana y metropolitana, mostrándose los resultados de estudios realizados sobre atributos que lo evidencian. Por último se apuntan los retos, oportunidades y escenarios de futuro de carácter local e internacional con los que se encontrará la ciudad al responder progresivamente a los cambios de la universidad como sistema de espacios para el aprendizaje y la innovación urbana y cultural.

Referencias bibliográficas

  • ALEXANDER, Chr. & al. (1975): The Oregon Experiment. California: The center for enviromental structure, Berkeley. (1976) Urbanismo y Participación. El caso de la Universidad de Oregón. GG, Barcelona.
  • BAUMAN, Z. (2005): Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa. 2007, Barcelona.
  • CABRERA-MANZANO, D. (2012): «Atractiva urbanidad. Deseo y necesidad de compartir». En J. L. GÓMEZORDÓÑEZ (Coord.) (2014): La ciudad cercana: barrios y equipamientos. Taller de planes y proyectos. Máster de Urbanismo. Universidad de Granada: 36-40, Laboratorio de Urbanismo y Ordenación del Territorio y Auguria Taller de Urbanismo, Granada. <http://digibug.ugr.es/handle/10481/33498#.V_bWkqMrz5U>
  • CABRERA-MANZANO, D. (2012): Cartografías colectivas. Arquitectura del Paisaje. ETSAG 2010/2011. Granada: Universidad de Granada. <http://digibug.ugr.es/handle/10481/18978#.V_-wDqMrz5U>
  • CABRERA-MANZANO, D. & al. (2012): Universidad y Ciudad. El caso de Granada. Granada: Universidad de Granada. < h t t p : / / d i g i b u g . u g r . e s /handle/10481/18977#.V_-tnqMrz5U>
  • CABRERA-MANZANO, D. & HUERTAS-FERNÁNDEZ, M. (co-dir.) (2015): Itinerarios culturales de patrimonio urbano de Granada. Granada: CEIBioTic Granada. <http://digibug.ugr.es/handle/10481/35388#.V_-w1KMrz5U>
  • CORAGGIO, J. L. (2002): «Universidad y desarrollo local». Ponencia presentada en el Seminario Internacional La educación superior y las nuevas tendencias. Organizado por el consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP), UNESCO y CIESPAL. En Quito, 23-24 de julio 2002. <http://cdi.mecon.gov.ar/biblio/docelec/MM2142.pdf>
  • GÓMEZ-ORDÓÑEZ, J. L & D. CABRERA-MANZANO (2013): «La construcción de una red de ciudades universitarias mediterráneas». Revista CyTET, 176: 409-426.
  • HAAR, Sh. (2011): The city as campus. Urbanism and higher education in Chicago. USA: University of Minnesota Press.
  • HOEGER, K. & K. CHRISTIANSE (ed.) (2007): Campus and the City: Urban Design for the Knowlege Society. Gta Verlag.
  • HUERTAS-FERNÁNDEZ, M. (dir.) (2015): Pasajes Metropolitanos de la Gran Granada. Granada: CEIBi o T i c . < h t t p : / / d i g i b u g . u g r . e s /handle/10481/42359#.V-1aGqMrz5U>
  • LUQUE-MARTÍNEZ, T. (coord.) (2015): Horizonte 2031. La universidad de Granada en su V Centenario. Reflexiones sobre el futuro de la universidad. Granada: Ed. UGR.<https://issuu.com/ceibiotic.universidaddegranada/docs/horizonte_2031>
  • LUQUE-MARTÍNEZ, T. (2013): La actividad investigadora de la universidad española en la primera década del siglo XXI: la importancia del tamaño de la universidad. Revista Española de Documentación Científica, 36 (4): e026, doi: <http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.4.1046>
  • LUQUE-MARTÍNEZ, T. (2015). Actividad investigadora y contexto económico. El caso de las universidades públicas españolas. Revista Española de Documentación Científica, 38(1): e076. doi:<http://dx.doi.org/10.3989/ redc.2015.1.1135>
  • MERLIN, P. (2000): «¿Campus o regreso a la ciudad? La relaciones espaciales universidad-ciudad». pág. 183-202. En C. BELLET & J. GANAU (Ed.): Ciudad y Universidad. Ciudades universitarias y campus urbanos. Ed. Milenio, Lleida.
  • MITCHELL, W. (2007): Imagining MIT - Designing a Campus for the Twenty-First Century, The MIT Press.
  • MONTALBÁN-NAVAS, A. (dir.) (2015): Itinerarios amigables UGR. Digibug, Granada. <http://digibug.ugr.es/handle/10481/40469#.V_IT7KMrzGI>
  • REINOSO-BELLIDO, R. (2004): «La ciudad nos hace». En Un curso de urbanismo 2002-2003. Proyectos urbanos y territoriales. Aglomeración de Granada. Sector Sur: 26-35. Universidad de Granada-Diputación de Granada, Granada.
  • ROBINSON, K. & al (2015): Escuelas creativas: La revolución que está transformando la educación. Grijalbo, Barcelona.
  • SERRES, M. (2012): Pulgarcita. Ed. Gedisa, Barcelona, 2014.
  • SIEVERTS, T. & D. CABRERA-MANZANO (2015): Paisajes intermedios: Una interpretación del «zwischenstadt». Promotora Cultural Malagueña, Málaga.
  • SENNETT, R. (2009): El artesano. Barcelona: Anagrama.
  • SENNETT, R. (2012): Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación. Anagrama, Barcelona.
  • SENNETT, R. (2006): El respeto. Anagrama, Barcelona.
  • SOLÀ-MORALES, M. DE (2009): «La urbanidad de la arquitectura». Conferencia de apertura ETSAB. Barcelona: UPC. <http://upcommons.upc.edu/handle/2099.2/1236>