Enclavamiento y desarrollo territorial en la Comarca del Almanzora (Almería)

  1. Sánchez Escolano, Luis Miguel 1
  1. 1 Departamento de Geografía Humana. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada.
Revista:
Anales de geografía de la Universidad Complutense

ISSN: 0211-9803

Año de publicación: 2017

Volumen: 37

Número: 2

Páginas: 445-467

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/AGUC.57734 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de geografía de la Universidad Complutense

Resumen

La comarca del Almanzora (Almería) constituye uno de los corredores naturales y humanos más importantes del Sureste español. Área marcada por las problemáticas comunes al mundo rural mediterráneo contemporáneo, en las últimas décadas se ha visto perjudicada por una gestión pública que ha despreciado sus evidentes potencialidades para la articulación del territorio en esta parte de la Península Ibérica, imponiendo un insospechado aislamiento y reforzando, internamente y de facto, su desestructuración económica y social. En el presente trabajo reconocemos el estado actual de enclavamiento de esta comarca analizando los efectos e implicaciones que ha tenido la errática política territorial desarrollada por las administraciones competentes. A la luz de los valores y herramientas de la Ordenación del Territorio, examinamos, así mismo, las líneas estratégicas que marcan las nuevas iniciativas de origen endógeno existentes, realizando propuestas que persiguen su eficiente integración en un nuevo modelo de desarrollo que permita su desenclavamiento futuro.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, J.A., Garcimartín, C.E. (2009): "Infraestructuras, competitividad y desarrollo". Cuadernos de información económica, 208, 133-144.
  • Aznar, J. A. (2000): Dinámica demográfica y económica de Almería en el Siglo XX. Almería, Universidad de Almería.
  • Bauman, Z. (2007): Tiempos líquidos. Barcelona, Tusquets.
  • Bosworth, G., Rizzo, F., Marquardt, D., Strijker, D., Haartsen, T. y Aagaard Thuesen, A. (2016): "Identifying social innovations in European local rural development initiatives". Innovation, Vol. 29, 4, 440-459. dx.doi.org/10.1080/13511610.2016.1176555
  • Brunet, R., Ferras, R. y Théry, H. (1992): Les mots de la géographie. Dictionaire critique. París, Réclus, la Documentation Française.
  • Caravaca I. y González, G. (2009): "Las redes de colaboración como base del desarrollo territorial". Scripta Nova, revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Vol. XIII, Nº289, 1 de mayo de 2009.
  • Carretero, A. y Aznar, J. A. (2012): "La política de desarrollo local en la comarca del Mármol en Almería". Revista de estudios empresariales. Segunda época, 1, 113-130.
  • Carretero, A. y Aznar, J. A. (2014): "El mármol de Macael. Evolución de los medios de transporte". Tst: Transporte, servicios y telecomunicaciones, 27, 250-261.
  • Cebrián, A. (2003): "Génesis, método y territorio del desarrollo rural con enfoque local". Papeles de Geografía, 38, 61-76.
  • Compán, D. (1985): "Dinámica locacional reciente de la población en el espacio almeriense: reestructuración de la red urbana tras la quiebra de la agricultura tradicional y la expansión del turismo y los cultivos extratempranos". Paralelo 37, 8-9, 183-200.
  • Confederación Española de Cajas de Ahorro (1974): Situación actual y perspectivas de desarrollo de Andalucía Oriental. 4 Vol. Madrid. Publicaciones del Fondo para la Investigación Económica y Social.
  • Cózar, M.E. (1983): "La sierra de los Filabres. Un ejemplo de desertización demográfica". Actas del VIII Coloquio del Geógrafos Españoles. Barcelona, Asociación de Geógrafos Españoles, 261-269.
  • Cózar, M.E. (1984): La emigración exterior de Almería. Granada, Universidad de Granada.
  • Cózar, E., y Arias, J. (2001): "Desarrollo rural, población y recursos humanos en la provincia de Almería". En Rodríguez Gutiérrez, F. (Coord.): Actas del XVII Congreso de Geógrafos Españoles. Oviedo, AGE-Universidad de Oviedo-CeCodet, 298-302.
  • Crevoisier, O. (1996): "Proximity and territory versus space in regional science". Environment and Planning A, 28 (9), 1683-1697.
  • Feria, J.M. (1993): El sistema urbano andaluz. Aglomeraciones urbanas, áreas de centralidad y ámbitos desarticulados. Sevilla, Instituto de Desarrollo Regional, Consejería de Obras Públicas y Trasportes.
  • Ferre, E. (1979): El valle del Almanzora. Almería, Diputación provincial de Almería, Caja Rural de Almería.
  • Ferre, E. (1989): "Un ejemplo de comarca dependiente: el valle del Almanzora". Baetica, estudios de Arte, Geografía e Historia, 12, 7-20.
  • García, R. (1999): Cambios estructurales y repercusiones de la Política Agraria Común (El Alto Almanzora). Almería, Universidad de Almería.
  • García, A. y Matarín, A. S. (2011): El desarrollo rural frente al despoblamiento en los pequeños municipios. Almería, Universidad de Almería.
  • Gómez, M.L. (1986): "Las áreas de montaña en la provincia de Almería: ensayo de delimitación de un espacio en crisis". Paralelo 37, 10, 95-120.
  • Gómez, M. L. (2011): "Desarrollo rural Vs. desarrollo local". Estudios Geográficos, Vol. LXXII, 77-102. DOI: 10.3989/estgeogr.201104
  • González, R. (2011): "La identidad local en las visiones de desarrollo". Revista Líder, Vol. 18, 79-94.
  • Jordá, R. y Cano, G. (1989): "Núcleos y comarcas en la articulación del territorio almeriense". Paralelo 37, 13, 177-189.
  • Junta de Andalucía (1990): Bases para la Ordenación del Territorio de Andalucía. Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes.
  • Junta de Andalucía (1999): Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Bases y Estrategias (Documento de información pública). Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes.
  • Junta de Andalucía (2006): Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Secretaría de Ordenación del Territorio.
  • Junta de Andalucía (2011): Diagnóstico propositivo del Plan de Ordenación del Territorio del Almanzora (Almería). Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes.
  • Kleinpenning, J. M. G. (1967, traducción de A. Cabo): "Cuevas del Almanzora: problemas agrarios actuales de un municipio del SE español". Estudios geográficos, Vol. 28, 108, 379-402.
  • Labasse, J. (1976): La organización del espacio (Trad. española). Madrid, IEAL.
  • Márquez, J., y Rovira, A. (2002): "El desarrollo local. Una propuesta social y económica con fuerte base territorial". Espacio y desarrollo, 14, 45-57.
  • Martín, J.L. (1988): Almería. Paisajes agrarios. Espacio y sociedad. Valladolid, Universidad de Valladolid, Diputación provincial de Almería.
  • Mathieu, N. (2006): "La Géographie rurale française face a la l'utopie du développement durable. Quelles réactions, quelles perspectives". Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 41, 39-67.
  • Moltó, E. y Hernández, M. (2002): "Desarrollo local, geografía y análisis territorial integrado: algunos ejemplos aplicados". Investigaciones Geográficas, 27, 175-190.
  • Moltó, E. y Hernández, M. (2004): "La funcionalidad de los medios rurales en las sociedades urbanas". Investigaciones Geográficas, 34, 63-76.
  • Ocaña, M.C. (1998): Almería. Situación y perspectivas de la sociedad rural. Almería, Instituto de Estudios Almerienses.
  • Ocaña, M.C. (1999): "La red de transportes terrestres y los desequilibrios territoriales andaluces". Revista de Estudios Regionales (RER), 54, 251-268.
  • Pablo, J. de (Ed.) (2007): El desarrollo en el ámbito rural de Almería. Almería, Universidad de Almería.
  • Pillet, F. (2004): "La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico". Investigaciones Geográficas, 34, 141-154.
  • Puyol, R. (1975): Almería. Un área deprimida del sureste español. Estudio Geográfico. Madrid, CSIC.
  • Reche, M. (1988): La minería de Serón (1870-1970): nacimiento, desarrollo y muerte de las Menas. Almería, Instituto de Estudios Almerienses.
  • Rodríguez Gutiérrez, F. (1996): "El desarrollo local, una aplicación geográfica. Exploración teórica e indagación sobre su práctica". Ería, 39-40, 57-73.
  • Rodríguez Martínez, F. (2001): "Desarrollo territorial y local. Aportaciones desde la Geografía". En Rodríguez Gutiérrez, F. (Coord.): Actas del XVII Congreso de Geógrafos Españoles. Oviedo, AGE-Universidad de Oviedo-CeCodet, 245-251.
  • Rodríguez Martínez, F., Sánchez Escolano, L.M. (2010): "La planificación territorial y el sistema urbano de Andalucía: notas para una reflexión desde la geografía". Cuadernos Geográficos, 47 (2010-2), 223-245.
  • Rodríguez Martínez, F., Sánchez Escolano, L.M. (2016): "Ciudades medias y nuevas perspectivas de desarrollo regional en el litoral mediterráneo andaluz". Boletín de la Real Sociedad Geográfica, CLI, 181-214.
  • Ruiz, J.L. (2004): "Patrimonio y desarrollo local en Andalucía". Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 38, 101-114.
  • Sánchez Escolano, L.M. (2013): "Diagnóstico territorial para el desarrollo local. El caso del levante almeriense". En Rodríguez Martínez, F. (Coord.): Desarrollo local en tiempos de crisis: ¿El retorno a los recursos endógenos? Granada, Universidad de Granada, 465-477.
  • Sánchez Escolano, L.M: (2015): "Los problemas de la planificación y el desarrollo territorial en la comarca de Tabernas (Almería)". Ager, revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, 19, 147-180. DOI: 10.4422/ager.2015.11
  • Sánchez Escolano, L.M. (2016): Ciudades medias y articulación espacial en el litoral mediterráneo andaluz (1950-2014). Nuevas tipologías urbanas para el diagnóstico y el desarrollo territorial. Granada, Universidad de Granada.
  • Sánchez Picón, A. (1992): La integración de la economía almeriense en el mercado mundial (1778-1936). Almería, Instituto de Estudios Almerienses.
  • Sánchez Picón, A. (2011): "Ejes de desarrollo en el sureste y la Andalucía mediterránea (1800-2000)". Historia Contemporánea, 42, 261-302.
  • Suárez, E. (2015): Riparia. La historia del parral en la provincia de Almería. Madrid, Círculo Rojo.
  • Torres, M. P. (1972): "Bayarque (Almería). Contribución al estudio geográfico del valle del Almanzora". En José Manuel Casas Torres (1944-1969). Veinticinco años de docencia universitaria. Homenaje a una labor. Zaragoza, Tipo-Línea, 319-378.
  • Vázquez, A. (2002): Endogenous Development, London-New York, Routledge.
  • Vázquez, A. (2007): "Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial". Investigaciones Regionales, 11, 183-210.
  • Zoido, F. (2002): "Andalucía, cohesión y diversidad territorial". Scripta Nova, revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. VI, 128, 1 de noviembre de 2002.