Segregación de la Población Marroquí en los principales núcleos urbanos de Andalucía (España).

  1. Capote, Alberto
  2. Nieto Calmaestra, José Antonio
Revista:
Contexto: Revista de la Facultad de Arquitectura Universidad Autónoma de Nuevo León

ISSN: 2007-1639

Año de publicación: 2017

Volumen: 11

Número: 14

Páginas: 23-41

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Contexto: Revista de la Facultad de Arquitectura Universidad Autónoma de Nuevo León

Resumen

En el contexto europeo, la distribución de la población extranjera en las ciudades españolas suele caracterizarse por unos bajos niveles de segregación. Eso no quiere decir que no puedan observarse contrastes intraurbanos en la distribución de estos colectivos y que no se produzcan diferencias entre nacionalidades. Los marroquíes constituyen una de las nacionalidades extranjeras más numerosas en España y con mayor antigüedad. En este sentido parece oportuno preguntarse cuál es el estado actual de su asentamiento en las principales ciudades andaluzas: qué niveles de segregación se aprecian y cuáles son las condiciones de habitabilidad de las áreas urbanas en las que están más presentes. Para tal fin hemos elaborado distintos indicadores como forma de medir su segregación, así como una cartografía de su distribución espacial y un indicador sintético que refleja las principales características de su hábitat. Los resultados revelan la pertinencia de realizar análisis comparativos a escala local y de estar atento a los contrastes que puedan darse entre nacionalidades

Referencias bibliográficas

  • Apparicio, Philippe y Séguin, Anne Marie
  • (2008), Retour sur les notions de ségrégation et
  • de guetto ethniques et examen des cas de
  • Montréal, Toronto et Vancouver. Montreal,
  • Institut National de la recherche scientifique
  • Urbanisation, Culture et Société.
  • Arango, Joaquín (2015), "España: una
  • experiencia inmigratoria singular", in Torres
  • Albero, C. (Ed.), España 2015: Situación social.
  • Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas,
  • pp. 269-275.
  • Batista Zamora, Ana Ester y Natera Rivas,
  • Juan José (2013), "Extranjeros en la Costa del Sol
  • Occidental: diferenciación residencial y
  • caracterización de su distribución espacial",
  • Cuadernos Geográficos, Vol. 52, núm. 52, pp.
  • -287.
  • Bayona i Carrasco, Jordi y López Gay,
  • Antonio (2011), “Concentración,
  • segregación y movilidad residencial de
  • los extranjeros en Barcelona”,
  • Documents d’Anàlisi Geogràfica, Vol.
  • , núm. 3, pp. 381-412.
  • Bayona i Carrasco, Jordi (2007), "La
  • segregación residencial de la población extranjera
  • en Barcelona: ¿una segregación fragmentada?",
  • Scripta Nova, Vol. XI, núm. 235.Berriane, Mohamed y Cohen, Arón (2009),
  • "Regards croisés sur la migration marocaine en
  • Andalousie: à travers ses origines géographiques,
  • ses profils sociodémographiques et ses
  • expériences migratoires", Revue Géographique
  • des pays méditerranéens, núm. 113, pp. 55-70.
  • Buzai, Gustavo D. (2014), Mapas sociales
  • urbanos. Buenos Aires, Lugar Editorial.
  • Cachón, Lorenzo (2009), La España
  • inmigrante: marco discriminatorio, mercado de
  • trabajo y políticas de integración. Barcelona,
  • Anthropos.
  • Checa Olmos, Juan Carlos y Arjona Garrido,
  • Ángeles (2008), Inmigrados al límite. Los barrios
  • del Puche y las Docientas Viviendas (Almería).
  • Sevilla, Junta de Andalucía-Consejería de
  • Gobernación.
  • Checa Olmos, Juan Carlos y Arjona Garrido,
  • Ángeles (2007), “Factores explicativos de la
  • segregación residencial de los inmigrantes en
  • Almería”, Revista Internacional de Sociología,
  • Vol. LXV, nº 48, pp. 173-200.
  • Checa Olmos, Juan Carlos y Arjona Garrido,
  • Ángeles (2006), “Inmigración y segregación
  • residencial. Aproximación teórica y empírica
  • para el caso almeriense”, Migraciones, núm. 20,
  • pp. 143-171.
  • Checa Olmos, Juan Carlos (2004), La
  • diferenciación residencial de los inmigrados en la
  • provincia de Almería: el caso de Roquetas de
  • Mar. Almería, Editorial Universidad de Almería.
  • Cohen, Arón y Capote, Alberto (2011), “Entre
  • inestabilidad y permanencia. Migraciones y
  • movilidad: una perspectiva longitudinal”, in
  • Cohen, A. y Berriane, M. (dir.), De Marruecos a
  • Andalucía: migración y espacio social. Granada,
  • Editorial Universidad de Granada, pp. 155-162.
  • Colectivo IOE (2012), Crisis e inmigración
  • Marroquí en España, 2007-2011. Disponible en
  • web:
  • http://www.colectivoioe.org/index.php/publicaci
  • ones_articulos/show/id/120
  • Colectivo IOE (2005), Inmigración y vivienda
  • en España. Madrid, Ministerio de Trabajo y
  • Asuntos sociales.
  • Domingo, Andreu (2011), “Como por arte de
  • magia: visibilidad e invisibilización de la
  • población inmigrada en la ciudad”, in Pujadas, I.
  • et al. (eds), Población y Espacios Urbanos.
  • Barcelona, Departement de Geografia Humana de
  • la UB y Grupo de Población de la AGE, pp. 449-
  • Domínguez Mújica, Josefina, Parreño
  • Castellano, Manuel y Díaz Hernández, Ramón
  • (2010), “Inmigración y ciudad en España:
  • integración versus segregación socioterritoriales”,
  • Scripta Nova, Vol. XIV, núm. 331.
  • Huete García, María Ángeles y Muñoz
  • Moreno, Rocío (2012), “Modelos de barrio y
  • lógicas de localización de la población
  • inmigrante: el caso de la ciudad de Sevilla”,
  • Scripta Nova, Vol. XIV, núm. 372.
  • Jolivet, Dominique, Cohen, Aron, Pumares,
  • Pablo y Capote, Alberto (2011), “Inmigración
  • marroquí en espacios urbanos de Andalucía:
  • factores que influyen en el tipo y el régimen de
  • tenencia de la vivienda”, in Pujadas, I. et al. (eds),
  • Población y Espacios Urbanos. Barcelona,
  • Departement de Geografia Humana de la UB y
  • Grupo de Población de la AGE, pp. 525-540.
  • Lavía Martínez, Cristina (2008), “La
  • segregación residencial de la población extranjera
  • en Bilbao”, ACE: Aquitectura, ciudad y entorno,
  • núm. 8, pp. 65-93.
  • Leal, Jesús y Alguacil, Aitana (2012),
  • “Vivienda e inmigración: las condiciones y el
  • comportamiento residencial de los inmigrantes en
  • España”, in Aja Fernández, E. y Oliver i Alonso,
  • J. (dir.), La Hora de la Integración. Barcelona,
  • Bellaterra, pp. 126-157.
  • Mahía, Ramón y De Arce, Rafael (2014),
  • “Pobreza de la población extranjera en España”,
  • in Arango, J., Moya Malapeira, D. y Oliver i
  • Alonso, J. (dir.), Inmigración y emigración: mitos
  • y realidades. Barcelona, CIDOB, pp. 154-162.
  • Malheiros, Jorge (2002), “Ethnic-cities:
  • residential patterns in the Northern and
  • Mediterranean Metropolises. Implications for
  • Policy Design“, International Journal of
  • Population Geography, núm. 8, pp. 107-134.Martori i Cañas, Joan Carles (2007), "La
  • segregación residencial en Barcelona", in Oller,
  • G. (coord), Le Llibre blanc de l'habitatge a
  • Barcelona". Barcelona, Ajuntament de Barcelona
  • / Institut Municipal d’Urbanisme, págs. 3-22.
  • Martori i Cañas, Joan Carles y Hobert, Karen
  • (2006), “Distribución espacial de la población
  • inmigrante en los municipios catalanes: igualdad,
  • exposición, concentración y centralidad”,
  • Migraciones, núm. 19, pp. 87-112.
  • Martori i Cañas, Joan Carles y Hobert, Karen
  • (2004), "Indicadores cuantitativos de segregación
  • residencial. El caso de la población inmigrante en
  • Barcelona", Scripta Nova, Vol. III, núm. 169.
  • Massey, Douglas S. y Denton, Nancy, A.
  • (1988), “The dimensions of residential
  • segregation”, Social Forces, Vol. 67, núm. 2, pp.
  • -315.
  • Natera Rivas, Juan José (2012), “Población
  • extranjera en el municipio de Málaga. Evolución
  • de sus niveles de diferenciación residencial y de
  • sus pautas de distribución espacial”, Scripta
  • Nova, Vol. XVI, núm. 413.
  • Onrubia Fernández, Jorge (2010), “Vivienda e
  • inmigración en España: situación y políticas
  • públicas”, Presupuesto y Gasto Público, núm. 61,
  • pp. 273-310.
  • Pan Ké Shon, Jean Louis y Verdugo, Gregory
  • (2014), "Ségrégation et incorporation des
  • immigrés en France. Ampleur et intensité entre
  • et 2007", Revue française de sociologie,
  • Vol. 55, núm. 2, pp. 245-283.
  • Pan Ké Shon, Jean Louis (2011), “La
  • ségrégation des immigrés en France : état des
  • lieux », Population et sociétés, núm. 447.
  • Ocaña Ocaña, Carmen (2005), “La
  • inmigración extranjera en el mapa social de la
  • ciudad de Málaga”, Baetica. Estudios de Arte,
  • Geografía e Historia, núm. 27, pp. 217-232.
  • Pozo Rivera, Enrique y García Palomares,
  • Juan Carlos (2011), "La distribución y
  • segregación espacial de la población extranjera en
  • Madrid", in Pujadas, I. et al. (eds), Población y
  • Espacios Urbanos. Barcelona, Departement de
  • Geografia Humana de la UB y Grupo de
  • Población de la AGE, pp. 651-666.
  • Pumares, Pablo y Jolivet, Dominique (2011),
  • “Marcos socioespaciales de la inserción de los
  • inmigrantes en Andalucía: los componentes
  • principales”, in Cohen, A. y Berriane, M. (dir.),
  • De Marruecos a Andalucía: migración y espacio
  • social. Granada, Editorial Universidad de
  • Granada, pp. 205-256.
  • Reher, David (2008), Informe Encuesta
  • Nacional de Inmigrantes. Madrid, Instituto
  • Nacional de Estadística.
  • Sako, Musterd (2011), “The impact of
  • immigrants´ segregation and concentration on
  • social integration in selected European contexts”,
  • Documents, d’Anàlisi Geogràfica, Vol. 57, núm.
  • , pp. 359-380.
  • Simon, Patrick (1995), “Le logement des
  • immigrés“, Population et sociétés, núm. 303.
  • Torres Gutierrez, Francisco José et al. (2011),
  • El Distrito Macarena de Sevilla. Migraciones
  • recientes y transformaciones urbanas y sociales.
  • Sevilla, Junta de Andalucía-Consejería de
  • Empleo.
  • Torres, Francisco y Gadea, María Elena
  • (2015), “Un proceso de inserción desestabilizado
  • por la crisis. El nuevo ciclo migratorio y las
  • estrategias de los inmigrantes”, in Torres, F. y
  • Gadea, M.A. (coords.), Crisis, inmigración y
  • sociedad- Madrid, Talasa Ediciones, pp. 9-35.