Nuevos territorios y enfoques para el desarrollo local. El olivar de Alcolea de las Alpujarras (Almería)

  1. Sánchez Escolano, Luis Miguel 1
  2. Ruíz Moya, Noelia 2
  1. 1 Departamento de Geografía Humana e Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada.
  2. 2 GR Arquitectos
Revista:
Espacio, tiempo y forma. Serie VI, Geografía

ISSN: 1130-2968

Año de publicación: 2019

Tomo: 12

Páginas: 215-240

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/ETFVI.12.2019.23909 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Espacio, tiempo y forma. Serie VI, Geografía

Resumen

En un marco general caracterizado por la descapitalización humana y económica, así como por la falta de dinamismo y su escasa representatividad en nuestra sociedad, los espacios rurales mediterráneos encaran el siglo XXI con perspectivas precarias sobre su propia viabilidad y supervivencia. Las implicaciones de este proceso de debilitamiento territorial son enormes, ya sea enfocado desde lo antropológico, demográfico, económico o ambiental. Es necesario, por tanto, repensar la relación que la sociedad española mantiene con esa parte mayoritaria del territorio, la cual necesita de herramientas y la acción de agentes que aporten nuevas perspectivas para superar acciones agotadas por su formalismo y desapego a la realidad de los entornos rurales y sus problemáticas.El presente trabajo, aplicando las estrategias y herramientas del paradigma del desarrollo local, pretende reconocer y analizar los valores patrimoniales y territoriales del olivar de Alcolea (Almería). Éste, a través de un replanteamiento de su papel en la comunidad -ecológico, cultural y paisajístico-, puede ser transformado en una herramienta para el desarrollo endógeno y sostenible, lo que redundará en un aumento de la calidad de vida de los habitantes del entorno.AbstractIn a general framework marked by human and economic decapitalization, as well as by the lack of dynamism and its scarce representation in our society, the Mediterranean rural areas confront the 21st century with precarious perspectives on their own viability and survival. The implications of this process of territorial weakening are enormous, whether focused on the anthropological, demographic, economic or environmental. It is necessary, therefore, to rethink the relationship that Spanish society maintains with this majority part of the territory, which requires tools and the action of agents that provide new perspectives to overcome ineffective actions due to their formality and detachment from the reality of rural areas and their problems.The present work, applying the strategies and tools of the local development paradigm, aims to recognize and analyze the heritage and territorial values of the olive grove of Alcolea (Almería). This, through a rethinking of its ecological, cultural and landscape role, can be transformed into a tool for endogenous and sustainable development, which will result in an improvement in the quality of life of the inhabitants of the area.

Referencias bibliográficas

  • AGENCIA ANDALUZA DEL AGUA (2010): El agua domesticada. Los paisajes de los regadíos de montaña de Andalucía, Sevilla: Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.
  • AMORES CARREDANO, F. (2002): «Paisajes con valores patrimoniales: objetivos y estrategias para su ordenación y gestión». En Paisaje y Ordenación del Territorio. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transporte, Fundación Duques de Soria, pp. 58-70.
  • ASINS Velis, S. y ROMERO GONZÁLEZ, J. (2014): «Agricultura aterrazada y clasificaciones de Zonas Desfavorecidas ¿Cuál es su futuro con la reforma de la PAC 2014?», en Olcina Cantos, J., Rico Amorós, A. (Editores): Libro jubilar en Homenaje a Antonio Gil Olcina, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 475-512.
  • AZCÁRATE LUXÁN, B., FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A. (2017): Geografía de los paisajes culturales, Madrid: UNED, 399 p.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA -BOP- DE ALMERÍA (2018): «Ordenanza municipal para la regulación de las condiciones estéticas y morfológicas del entorno agrícola del término municipal de Alcolea», 1638/18, Nº77 (Lunes 23 de abril, 2018), 7-9.
  • CAÑETE PÉREZ, J.A., CEJUDO GARCÍA, E. y NAVARRO VALVERDE, F.A. (2017): «¿Desarrollo rural o desarrollo de territorios rurales dinámicos? la contribución a los desequilibrios territoriales por parte de los programas de desarrollo en el Sur de España, Andalucía», Anales de geografía de la Universidad Complutense, 37, 2, 265-295.
  • CARAVACA BARROSO, I. y GONZÁLEZ ROMERO, G. (2009): «Las redes de colaboración como base del desarrollo territorial», Scripta Nova, revista electrónica de geografía y ciencias sociales, vol. XIII, Nº289, 1 de mayo de 2009.
  • CASTILLO MARTÍN, A. (1999): «Agua y acequias en la Alpujarra (Sierra Nevada)», in II Conferencia de la Alpujarra, Granada: ed. Rosúa y Cátedra UNESCO, pp. 151-164.
  • CEBRIÁN, A. (2003): «Génesis, método y territorio del desarrollo rural con enfoque local». Papeles de Geografía, 38, 61-76.
  • CEJUDO GARCÍA, E., SÁENZ LORITE, M., MAROTO MARTOS, J.C. (2009): «La multifuncionalidad del medio rural. El protagonismo del patrimonio histórico en el desarrollo rural», en CASTILLO RUÍZ, J., CEJUDO GARCÍA, E., ORTEGA RUIZ, A. (Coords.) Patrimonio histórico y desarrollo territorial. Sevilla. Universidad Internacional de Andalucía.
  • COLLANTES, F. (2001): «El declive demográfico de la montaña española, 1860-1991: revisión crítica de propuestas teóricas», Historia Agraria, 24, pp. 203-255.
  • DUARTE, F., JONES, N. y FLESKENS, L. (2008): «Traditional olive orchards on sloping land: sustainability or abandonment?», Journal of Environmental Management, 89, pp. 86-98.
  • GARCÍA LORCA, A., MATARÍN GUIL, A. S. (2011): El desarrollo rural frente al despoblamiento en los pequeños municipios, Universidad de Almería, Almería.
  • GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, M.T. (2006): «Idas y vueltas con el desarrollo rural: de la diversificación de las economías locales a lo rural como categoría económica global», Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 211, pp. 121-142.
  • HERMOSILLA PLA, J. (dir.) (2010): Los regadíos históricos españoles. Paisajes culturales, paisajes sostenibles, Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
  • IDEAL (30 abril, 2018): «Alcolea blinda el cultivo del olivo».
  • ILBERY, B. y BOWLER, I. (1998): «From agricultural productivism to postproductivism», en ILBERY, B. (Ed.): The geography of rural change, London, Longman, pp. 57-84.
  • INFANTE AMATE, J. (2014): ¿Quién levantó los olivos? Historia de la especialización olivarera en el sur de España (S. XVIII-XX), Madrid. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 360 p.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) (1900-2011): Censos de población y vivienda, Madrid.
  • LIMA CUETO, F.J.: GÓMEZ MORENO, M.L., BLANCO SEPÚLVEDA, R. (2017): «El olivar de montaña y la conservación del suelo en la transición de la economía orgánica a la industrial: el caso de las Sierra de las Nieves (Málaga), 1940-1975», Ager, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 23, 97-128.
  • MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, J.A. (2013): «Metodología del desarrollo local. Estrategias e instrumentos», En Rodríguez Martínez, F. (Coord.): Desarrollo local en tiempos de crisis: ¿El retorno a los recursos endógenos?, Granada. Universidad de Granada, pp. 47-53.
  • MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, J.A. (2018): «Una exploración de la ciencia regional y el desarrollo local». En Márquez Domínguez, J.A. y Jordá Borrell, R. (Coord.): Ciencia regional y Andalucía a partir de la visión del geógrafo Gabriel Marco Cano García. Un homenaje a su vida y su obra, Universidad de Sevilla, Academia Andaluza de Ciencia Regional, Instituto de Desarrollo Local, Sevilla, 105-134.
  • MARTÍN GALINDO, J.L. (1988): Almería. Paisajes agrarios. Espacio y sociedad, Valladolid. Universidad de Valladolid, Diputación provincial de Almería.
  • MATA OLMO, R., FERNÁNDEZ MUÑOZ, S. (2010): «Paisajes y patrimonios culturales del agua. La salvaguarda del valor patrimonial de los regadíos tradicionales». Scripta Nova, revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 1 de octubre de 2010, vol. XIV, 337, en línea .
  • MOLTÓ MANTERO, E. y HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, M. (2004): «La funcionalidad de los medios rurales en las sociedades urbanas», Investigaciones Geográficas, 34, pp. 63-76.
  • MOYA GARCÍA, E. (1999): «El desarrollo local en las sierra andaluzas. El sector agrario: principal línea de actuación», Andalucía geográfica, 4, 34-35.
  • ORTEGA VALCÁRCEL, J. (2004): «Áreas de montaña: de la supervivencia a la integración». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 38, pp. 5-28.
  • PABLO, J. de (Ed.) (2007): El desarrollo en el ámbito rural de Almería. Almería, Universidad de Almería.
  • PILLET, F. (2004): «La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico», Investigaciones Geográficas, 34, 141-154.
  • PUYOL ANTOLÍN, R. (1975): Almería. Un área deprimida del sureste español. Estudio Geográfico, Madrid, CSIC.
  • RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F. (2001): «Desarrollo territorial y local. Aportaciones desde la Geografía». En Rodríguez Gutiérrez, F. (Coord.): Actas del XVII Congreso de Geógrafos Españoles. Oviedo, AGE-Universidad de Oviedo-CeCodet, 245-251.
  • RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F. (2005): Montañas y paisajes del sur de España. Granada. Editorial de la Universidad de Granada.
  • RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F. (2011): «La crisis demográfica en las montañas andaluzas. Aspectos históricos y actuales», en García Lorca, A., Matarín Guil, A.S. (Editores): El desarrollo rural frente al despoblamiento de los pequeños municipios, Almería, Universidad de Almería, pp. 13-30.
  • ROMERO, J. (2014): «El incierto futuro del Estado del Bienestar en Europa, dos lecturas imprescindibles», Pasajes: revista de pensamiento contemporáneo, 44, pp. 186-199.
  • RUIZ ORTEGA, J.L. (2004): «Patrimonio y desarrollo local en Andalucía», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 38, pp. 101-114.
  • SÁEZ PÉREZ, L.A., PINILLA NAVARRO, V. y AYUDA BOSQUE, M.I. (2001): «Políticas ante la despoblación en el medio rural: un enfoque desde la demanda», Ager: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 1, pp.211-232.
  • SÁNCHEZ MARTÍNEZ, J.D., GARRIDO, A., PANIZA CABRERA, A. (2018): «Los olivares de montaña en la provincia de Jaén y sus desafíos territoriales». AGER, Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, 24, 155-190.
  • SISTEMA DE INFORMACIÓN MULTITERRITORIAL DE ANDALUCÍA (SIMA) (2017): Padrón municipal de habitantes, Sevilla, Instituto de Estadística de Andalucía.
  • TELLO, E. (1999): «La formación histórica de los paisajes agrarios mediterráneos: una aproximación ecoevolutiva», Historia agraria, 19, pp. 195-212.
  • TUAN, Y.F. (2007): Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno, Barcelona, Melusina.
  • VAN DER PLOEG, J. D. y ROEP, D. (2003): «Multifunctionality and rural development: the actual situation in Europe», en VAN HUYLENBROECK, G. y DURAND, G. (eds.): Multifunctional Agriculture: A new paradigm for European Agriculture and Rural Development, Hampshire, Asghate, pp. 37-53.
  • VILLEGAS MOLINA, F., y SÁNCHEZ DEL ÁRBOL, M.A. (1995): Influencia de los factores antrópicos en los procesos de desertificación en la cuenca del río Adra, Granada, Editorial de la Universidad de Granada.
  • Referencias web
  • Blog Senderos de Almería. Senderos y rutas de senderismo para andar por Almería .