Diferenciación de unidades estratigráficas en materiales pelágicos

  1. J.A. Vera 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Aldizkaria:
Revista de la Sociedad Geológica de España

ISSN: 0214-2708

Argitalpen urtea: 1989

Alea: 2

Zenbakia: 3-4

Orrialdeak: 335-374

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Revista de la Sociedad Geológica de España

Laburpena

En los materiales pelágicos se pueden utilizar diversos criterios de diferenciación de unidades estratigráficas. Especial interés tiene la delimitación de unidades cuyos límites estén jalonados por niveles o superficies que sean reflejo de eventos alocíclicos que afecten al conjunto de la cuenca o que incluso sean globales. Estos eventos (climáticos, tectónicos, eustáticos y oceanográficos) se reflejan en las sucesiones estratigráficas de materiales pelágicos mediante superficies de cambios litológico, geoquímico o bioestratigráfico, o mediante discontinuidades. Dos rangos de división de unidades se plantean en el estudio de los materiales pelágicos. El primero de ellos consiste en reconocer en dichos materiales los límites de unidades (secuencias deposicionales) que se reconocen en el borde externo del margen continental. El segundo es la delimitación de unidades de pequeña duración lo que constituye el objetivo de la Estratigrafía de eventos de alta resolución. Los límites de secuencias deposicionales establecidas en el borde del margen se pueden reconocer en los materiales pelágicos de diferentes maneras. Una de ellas es mediante el uso de perfiles sísmicos de márgenes continentales en los que se pueda ver la correlación geométrica entre las superficies de discontinuidad del borde con la superficies de conformidad de los materiales pelágicos. En segundo lugar se plantea el reconocimiento de las discontinuidades en los materiales pelágicos estableciéndose seis tipos diferentes que se reconocen especialmente en los umbrales pelágicos. La tercera, complementaria de la anterior, es el reconocimiento en los rasgos propios la superficie de conformidad (para conformidad o continuidad) tales como criterios bioestratigráficos, presencia de hardgrounds, superficies erosivas, etc., rasgos todos ellos especialmente reconocibles en los umbrales pelágicos. En cuarto lugar se destaca el papel de las secciones condensadas, redefiniendo este término en los materiales pelágicos (niveles de valores mínimos de velocidad de sedimentación) de manera que puedan ser las correlativas de las reconocidas mediante estratigrafía sísmica en los bordes externos del margen. Una quinta manera se basa en ver la localización de ciertos cambios litológicos muy netos, como son: el inicio de importantes depósitos turbidíticos, el inicio de los depósitos anóxicos, etc. que sean reflejo de cambios eustáticos que a su vez se reflejen en el borde del margen. Finalmente se pueden considerar criterios más sutiles y de aplicación más compleja como son los basados en cambios geoquímicos (p.ej. en isótopos estables ligeros) algunos de los cuales permiten reconocer superficies de continuidad correlativas con las de discontinuidad que limitan las secuencias deposicionales definidas en el borde externo del margen. Especial interés tienen las dataciones bioestratigráficas en los materiales pelágicos y su correlación con los de los marinos someros, ya que puede permitir valorar las posibles coincidencias de las discontinuidades de los bordes de la cuenca y del interior de la misma. Esta correlación a veces es compleja ya que en los materiales pelágicos se suele tener una mayor precisión al tener un registro estratigráfico más continuo, mientras que en los bordes de la cuenca las lagunas estratigráficas (hiato y/o vacío erosional) ligadas a las discontinuidades pueden tener gran amplitud lo que dificulta Ia datación precisa. En numerosas ocasiones la datación de estas discontinuidades de los bordes, y por tanto del evento que las ocasiona, se hace a partir de la correlación con los datos obtenidos en los materiales pelágicos. La Estratigrafía de eventos de alta resolución aplicada a los materiales pelágicos pretende reconocer en ellos divisiones de una duración inferior a los 100.000 años y que permita establecer correlaciones muy precisas. Para ello se recurre al uso simultáneamente de todos los posibles criterios tales como bioestratigráficos (incluida la bioestratigrafía integrada y la cuantitativa), geoquímicos (isótopos estables y elementos traza), depósitos turbidíticos, ciclos de Milankovitch, niveles de eventos instantáneos (p.ej. piroclásticos), magnetoestratigráficos, diagrafías, sísmica de alta resolución, etc. De esta manera se pueden establecer divisiones de una duración bastante inferior que las cronozonas. Esta metodología se puede aplicar en la actualidad solo en algunas cuencas bien conocidas, pero constituye un objetivo de gran envergadura para los años próximos.