Migrantes menores no acompañados en un espacio de transición: Milazzo (Sicilia-Italia)

  1. Alberto Capote
  2. Salvatore Iarrera
Revista:
Anales de geografía de la Universidad Complutense

ISSN: 0211-9803

Año de publicación: 2020

Volumen: 40

Número: 1

Páginas: 31-54

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/AGUC.69328 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de geografía de la Universidad Complutense

Resumen

Sicilia ha sido una de las principales puertas de llegada de migrantes menores no acompañados a Europa, particularmente desde 2014 hasta 2017. Varios dispositivos, a escala local, se han organizado para acoger a estos jóvenes. El objetivo de este estudio es analizar la influencia de la estancia en Sicilia sobre los proyectos migratorios de estos jóvenes: si se concibe como un lugar de transición o finalmente un lugar para la permanencia. Para responder a esta pregunta nuestro estudio adopta una escala local, con una serie de entrevistas en una asociación de acogida en el municipio de Milazzo. Los resultados revelan que, si bien para muchos de estos jóvenes Sicilia constituye un espacio de transición para algunos de ellos acaba siendo un lugar en el que tentar la suerte y permanecer tras la acogida.

Referencias bibliográficas

  • Bondanini, F.B. (2014): Migración de tránsito: entre la temporalidad y las largas esperas. El caso del CETI de Melilla. Revista de Antropología Experimental, 4, 189-206.
  • Boyer, F. (2005): Le projet migratoire des migrants touaregs de la zone de Bankilaré : la pauvreté désavouée. Stichproben, 8, 47-67.
  • Bensaâd, A. (2009) : Ancrages territoriaux, réseaux sociaux et initiatives des acteurs migrants: cas de constructions des itinéraires transsahariens. Méditerranée, 113, 127-138.
  • Brachet, J. (2012): From one Stage to the Next: Transit and Transport in (Trans)Saharan Migrations. En Berriane, M. y De Hass, H. (Ed.): Africa MigratinsReserach: Innovative methods and Methodologies. Oxford: IMI, 91-114.
  • Brachet, J. (2010): Le jeu des frontières sahariens. Plein Droit, 87, 20-23.
  • Chavez, L. y Menjívar, C. (2010): Children without borders: a mapping of the literatura on unaccompanied migrant children of the United States. Migraciones Internacionales, 5/3, 71-110.
  • Cuttitta, P. (2008): The case of the Italian Southern Sea Borders : ¿Cooperation across the Mediterranean?. En Pyniol, G. (Ed.): Immigration flows management of the EU’s southern maratime borders. Barcelona: DIDOB Edicions, 45-62.
  • D’Angelo, A. (2018): Flujos migratorios en el Mediterráneo. Cifras, políticas y multiples crisis. En Arango, J., Sánchez Montijano, E., Mahía Casado, R. y Moya Malapeira, D. (coords): Anuario del CIDOB de la inmigración. Inmigración y asilo, en el centro de la arena política. Barcelona: CIDOB, 30-46.
  • Di Rosa, R.T., Argento, G., Gucciardo, G. y Leonforte, N. (2019): Los menores no acompañados en Italia: puntos críticos en la integración entre las políticas nacionales e intervenciones locales. En Rodríguez García de Cortázar, A. y Gimeno Monterde, C. (coords.): Las migraciones de jóvenes y adolescents no acompañados. Una mirada internacional. Granada: Editorial Universidad de Granada, 119-140.
  • Doering White, J. (2018): The shifting boundaries of “best interest”: sheltering unaccompanied Central American minors in transit through Mexico. Children and Youth Services Review, 39, 39-47.
  • Fremont, A. (1984). Geographie Sociale. Paris: Masson.
  • Gimeno, C. (2013): Menores que migran solos. Análisis de los expedientes de tutela administrativa en Aragón. Migraciones, 34, 139-175.
  • Giovannetti, M. (2017). Reception and protection polivies for unaccompanied foreign minors in Italy. Social work and Society, 15/2.
  • Girone, S. y Lollo, G. (2011): Las migraciones de tránsito: estrecho de Gibraltar vs estrecho de Sicilia. Investigaciones Geográficas, 54, 37-70.
  • Herz, M. y Lalander, P. (2017): Being alone or becoming lonely? The complexity of portraying “unaccompanied children” as being alone in Sweden. Journal of Youth Studies, 20/8, 1062-1076.
  • Iglesias Martínez, J. (2009): Barcca y Barzakh: La migración internacional de menores inmigrantes no acompañados de origen subsahariano hacia las Islas Canarias. Miscelánea Comillas: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 67-130m 217-234.
  • Jiménez, M.G. (2014): Útiles teóricos para una reflexión sobre la movilidad: circulación de menores, migración autónoma y sistemas de dependencia. En Ribas Mateos, N. y Laiz, S. (Eds.): Movilidades adolescentes. Elementos emergentes en la ruta entre Marruecos y Europa. Barcelona: Edicions Bellaterra, 161-190.
  • Ma Mung, E. (2009): Le point de vue de l'autonomie dans l'étude des migrations internationales: penser de l'intérieur les phénomènes de mobilité. En Dureay, F. y. Hilly, M.A. (Dir.): Les mondes de la mobilité. Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 25-38.
  • Mendoza, K. y Belarra, I. (2016): Menores migrantes en Bizkaia: entre la protección y el control. Reim, 5/2, 227-259.
  • Ortega Torres, J. y Gutiérrez Sánchez, J.D. (2018): El imaginario social en torno al proyecto migratorio de menores marroquíes. Imagonautas. Revista Interdisciplinaria sobre Imaginarios Sociales, 12, 109-125.
  • Robin, H. (2017). Parcours migratoires et territoires archipéliques. Jeunes et Mineurs en mobilité, 3, 43-46.
  • Setien M.L. y Barceló, F. (2008): La atención a los menores extranjeros no acompañados en el País Vasco: modelos de intervención y luces y sombras del sistema de acogida. emigrinter, 2, 78-88.
  • Simon, G. (2002): Les migrations internationales. Populations et sociétés, 202.
  • Suárez Navaz, L. y Jiménez Álvarez, M. (2011): Menores en el campo migratorio transnacional. Los niños del centro (Drari d’sentro). Papers, 96/1, 11-33.
  • Rania, N., Migliorini, L. y Fagnini, L. (2018): Unaccompanied migrant minors: a comparison of new Italian interventions models. Children and Youth Services Review, 92, 98-104.
  • Tassinari, F. (2019): La identificación de los MENAS y el tutor voluntario en Italia: ¿un modelo a asumir por la UE? Cuadernos de Derecho Transnacional, 11-1, 545-570.
  • Torri, M. (2014): El fenómeno migratorio en Italia, una cuestión de seguridad. Documento de Opinión Instituto Español de Estudios Estratégicos, 3/2014.