Las expectativas sobre el alumnado extranjero en un barrio periférico de Granada (España)trayectorias educativas bajo el filtro del culturalismo

  1. Alberto Capote Lama
  2. Nieto Calmaestra, José Antonio
  3. Nuria Martín Ruiz
Revista:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Año de publicación: 2020

Número: 85

Páginas: 48-66

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aposta: Revista de ciencias sociales

Resumen

Ha pasado más de una década desde el boom migratorio en España, donde la llegada de alumnado de origen extranjero ha dejado de ser una novedad en las aulas. Este artículo se interesa sobre la percepción que la trayectoria educativa del alumnado extranjero en la educación obligatoria tienen tanto el personal docente como los progenitores. El estudio se centra en si dicha percepción es positiva u optimista, y en examinar qué tipo de variables se sopesan en los discursos. Especialmente el recurso a una supuesta especificidad cultural, como eje principal en las percepciones, o la introducción de otras variables sociales. Se trata de un estudio cualitativo de carácter local realizado en un barrio de la ciudad de Granada con una notable presencia de inmigrantes, aunque sin llegar a cuotas altas de segregación.

Referencias bibliográficas

  • Aeberhardt, R., Rathelot, R. y Safi, M. (2015). “Les difficultés scolaires et professionnelles des jeunes issus de l’immigration: effet de l’origine ou effets géographiques?”. Population, 70, 599-535.
  • Álvarez Sotomayor, A. y Martínez-Cousinou, G. (2016). “¿Capital económico o cultural? El efecto del origen social sobre las desventajas académicas de los hijos de inmigrantes en España”. Papers, 101(4), 527-554.
  • Aparicio, R. y Portes, A. (2014). Crecer en España. La integración de los hijos de los inmigrantes. Barcelona: Obra Social “La Caixa”.
  • Bayona, J. y Domingo, A. (2018). “El fracaso escolar de los descendientes de la inmigración en Cataluña: más que una asignatura pendiente”. Perspectives demogràfiques, 11.
  • Bravo, C.C. (2018). “Alteridad en la escuela española. Construyendo diferencias en contextos de diversidad a partir del llamado país de origen”. Gazeta de Antropologia, 34(1).
  • Calero, J. y Escardibul, J.O. (2016). “Proceso educativo y resultados del alumnado nativo y de origen inmigrante en España. Un análisis basado en PISA-2012”. Estudios de Economía Aplicada, 34(2), 413-438.
  • Carrasco, S., Pàmies, J. y Narciso, L. (2018). “Abandono escolar prematuro y alumnado extranjero en España. ¿Un problema invisible?”. En Arango, J., Mahía, R., Moya, D. y Sánchez Montijano, E., Anuario CIDOB sobre inmigración 2018. Barcelona: Edicions Bellaterra, 212-236.
  • Carrasco, S., Pàmies, J. y Ponferrada, M. (2011). “Fronteras visibles y barreras ocultas. Aproximación comparativa a la experiencia escolar del alumnado marroquí en Cataluña y mexicano en California”. Migraciones, 29, 31-60.
  • Cebolla, H. y Martínez de Lizarrondo, A. (2015). “Las expectativas educativas de la población inmigrante en Navarra. ¿Optimismo inmigrante o efecto de escuela?” Revista Internacional de Sociología, 73(1).
  • Cebolla B, H. (2008). “Les enfants d’immigrés professent-ils plus vite à l’école? Le cas français”. Population, 63, 747-765.
  • Cohen, A. (2017). “De la inmigración a la 'diversidad': para una reflexión sobre términos, categorías y problemáticas de análisis”. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 63(2), 353-372.
  • Cucalón, P. (2015). “A vueltas con la cutura: imágenes del alumnado inmigrante en las aulas de enlace en la comunidad de Madrid”. Diálogo andino, 47, 85-94.
  • Cutillas, I. y Moraes, N. (2018). “Hijos de familias migrantes en espacios rurales agroindustriales de la región de Murcia. Trayectorias, pertenencia y percepciones de discriminación y rechazo”. Gazeta de Antropología, 34(1).
  • Egea, C. y Nieto, J.A. (2015). Quién vive donde: Las condiciones de habitabilidad de la población que vive en las grandes ciudades andaluzas. Granada. Editorial Universidad de Granada.
  • Fernández Reiño, M. (2016). “Immigrant optimism or anticipated discrimination? Explaining the first educational transition of ethnic minorities in England”. Research in Social Stratification and Mobility, 46, 141-156.
  • García Castaño, F.J., Rubio, M. y Fernández, J. (2018). “Las trampas de la diversidad. Sobre la producción de diferencias en la escuela”. Gazeta de Antropologia, 34(1).
  • Gil Gómez, R. (2007). “Expectativas académicas y profesionales de los estudiantes inmigrantes de secundaria en la comunidad de Madrid”. Migraciones, 22, 113-145.
  • Gregorio, M. y Prado, S. (2015). “Dinámicas socioeducativas y construcción de imágenes del alumnado de origen inmigrante”. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 3, 71-90.
  • Hernández Prados, M.A., Gomariz Vicente, M.A., Parra Martínez, J. y García Sanza, M.P. (2016). “Familia, inmigración y comunicación con el centro escolar: un estudio comparativo”. Educación XX1, 19(2), 127-151.
  • Hadjar, A. y Scharf (2018). “The value of education among immigrants and nonimmigrants and how this translates into educational aspirations: a comparison of four European countries”. Journal and Ethnic and Migrations Studies, 5(3), 711-734.
  • Heath, A.F., Rothon, C. y Kilpi, E. (2008). “The second generation in Western Europe: education, unemployment and occupational attainment”. AnnualReview of Sociology, 34, 211-235.
  • Ichou, M. (2015). “Origine migratoire et inégalités scolaires: étude longitudinale des résultats scolaires des descendants d’immigrés en France et en Angleterre”. Revue française de Sociologie, 191. 29-46.
  • Ichou, M. y Oberti, M. (2014). “Le rapport à l’école des familles déclarant une origine immigrée: enquête dans quatre lycées de la banlieue populaire”. Population, 69, 617- 657.
  • Ichou, M. (2013). “Différences d’origine et origine des différences: les résultats scolaires des enfants d’émigrés/immigrés en France du début de l’école à la fin du collège”. Revue française de Sociologie, 24, 5-52.
  • Jordan, J.A. y Castella, E. (2001). La educación intercultural, una respuesta a tiempo. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
  • Kao, G. y Thompson, J.S. (2003). “Racial and Ethnic stratification in educational and attainment”. Annual Review of Sociology, 29, 417-442.
  • Kao, G. y Tienda, M. (1995). “Optimism and achievement: educational performance of immigrant youth”. Social Science Quaterly, 76, 1-19.
  • Keyhani, H. y Laurens, S. (2017). “La production officielle des différences culturelles”. Cultures et conflits, 107.
  • Labrador Fernández, J. y Blanco Puga, M.R. (2007). “Trayectorias educativas y laborales de los jóvenes hijos de inmigrantes de España”. Migraciones, 22, 79-112.
  • Langenkamp, A.G. (2019). “Latino/ immigrant parents educational aspirations for their children”. Race, Ethnicity and Education, 22(2), 231-249.
  • López, C. y García Castaño, F.J. (2014). “Cuestionando categorías de investigación: resultados académicos escolares de nacionalidad extranjera y nacional en un centro de educación secundaria”. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 4(1).
  • Marks, G.N.(2005). “Accounting for immigrant non-immigrant differences in Reading and mathematics in twenty countries”. Ethnic and Racial Studies, 28(5),925-946.
  • Martín, N., Larena, R. y Mondéjar, E. (2013). “Trayectorias educativas de éxito de estudiantes de origen inmigrante escolarizados en el sistema educativo español”. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 73, 105-118.
  • Moncusí Ferré, A. (2007). “Segundas generaciones. ¿La inmigración como condición hereditaria?”. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 3(2), 459-487.
  • OCDE (2018). The resilience of students with an immigrant background: Factors that shape well-being. OCDE Publishing, Paris.
  • Pit-ten Cate, I. y Glock, S. (2018). “Teacher expectations concerning students with immigrant backgrounds or special educational needs”. Educational research and evaluation, 24(3-5), 277-294.
  • Poiret, C. (2011). “Le processus d’ethnicisation et de raci(ali)sation dans la France contemporaine: africains, ultramarins et noirs”. Revue européenne des migrations internationales, 21(1), 107-127.
  • Portes, A. y Fernández-Kelly, P. (2007). “Sin margen de error: determinantes del éxito entre hijos de inmigrantes crecidos en circunstancias adversas”. Migraciones, 22, 47- 78.
  • Poveda, D., Jociles, M.I. y Franzé, A. (2009). “La diversidad cultural en la educación secundaria en Madrid: experiencias y prácticas institucionales con alumnado inmigrante latinoamericano”. Papeles sobre cultura, educación y desarrollo humano, 5(3).
  • Rahona López, M. y Morales Sequera, S. (2013). Educación e inmigración en España: desafíos y oportunidades. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
  • Rodríguez Alcázar, M. (dir.), (2017). Diagnóstico socioeconómico de los distritos Zaidín y Chana. Granada. Ayuntamiento de Granada.
  • Schnell, P. y Azzolini. D. (2015). “The academic achievements of immigrants youths in new destination countries: evidence from southern Europe”. Migrations studies, 3(2), 217-240.
  • Sayad, A. (2014). L’école et les enfants de l’immigration. Paris: Le Seuil.
  • Sayago, S. (2014). “El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales”. Cinta moebio, 49, 1-10
  • Schleicher, A. (2006). “Where immigrant studens succeed: a comparative review of performance and engagement in PISA 2003”. Intercultural Education, 17(5), 507- 516.
  • Torres, F. (2011). La inserción de los inmigrantes. Luces y sombras de un proceso. Madrid: Talasa Ediciones.
  • Zinovyeva, N., Felgueroso, F. y Vázquez, P. (2009). Inmigración y resultados educativos en España. Efectos económicos de la inmigración en España: Jornadas sobre inmigración: I Informe FEDEA, 139-178.