La visita de cuevas como recurso didáctico para la enseñanza de la procesos endokársticos. Las cuevas de Noceda (O Courel, Lugo, No de España)

  1. Daniel Ballesteros 1
  2. Laura Rodríguez-Rodríguez 1
  3. Belén Naves 1
  4. Alba Turmo
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra

ISSN: 1132-9157

Año de publicación: 2018

Volumen: 26

Número: 2

Páginas: 197-206

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra

Resumen

Se diseña una propuesta docente didáctica para la asignatura de Geología de 2º de Bachillerato de España, en la que se pretende favorecer el aprendizaje de los contenidos relativos al karst y al trabajo de campo en Geología. La propuesta comprende la visita al interior de las cuevas kársticas y trabajo de campo con el fin de identificar ocho elementos básicos: conducto freático, conducto vadoso, espeleotemas, depósitos fluviales, derrubios, surgencia kárstica, río subterráneo y sifón. Estos elementos permiten reconocer los procesos formadores de las cuevas: disolución química, sedimentación fluvial, desprendimientos rocosos y la precipitación de espeleotemas, en relación a la circulación subterránea del agua. Para ilustrarlo, se han definido siete puntos de interés en dos cuevas kársticas de acceso relativamente sencillo. Esta propuesta permitirá al estudiante conocer los relieves kársticos y cómo se originan y se desarrollan las cuevas, así como comprender cómo circula el agua en el karst. Finalmente, se propone un sistema de evaluación que combina la evaluación del profesor, coevaluación entre iguales y autoevaluación de la actividad y de un informe elaborado por los estudiantes mediante trabajo cooperativo, a partir de las observaciones de campo recogidas en un cuaderno