Los cuerpos devastadosLas pacientes de bubas en los Hospitales Reales de Granada (siglos XVI y XVII)

  1. Valenzuela Candelario, José 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Studia historica. Historia moderna

ISSN: 0213-2079

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Discursos teológicos y cuestiones económicas: siglos XVI-XVII

Volumen: 44

Número: 1

Páginas: 275-309

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/SHHMO2022441275309 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Studia historica. Historia moderna

Resumen

El mal de las bubas fue en Europa durante la Edad Moderna representación de la mortificación del cuerpo y símbolo del destrozo físico asociado al comercio carnal. Este artículo identifica y descifra los signos físicos y culturales de la enfermedad venérea en los cuerpos de las mujeres asistidas en los Hospitales Reales de la ciudad de Granada durante los siglos XVI y XVII. Revela los significados encadenados en las marcas y simbolismos corporales, en particular los asociados a la diferencia sexo-genérica. La semántica de los cuerpos enfermos de bubas muestra el orden social patriarcal y la extorsión sexual de las mujeres. Se ofrece una propuesta de taxonomía sexo-genérica de las mujeres asistidas (y de las enfermas de bubas en general).

Información de financiación

Este trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación Género, emociones y subjetividad en las relaciones entre pacientes y profesionales sanitarios. Un acercamiento interdisciplinar (HAR2016-78223-C2-2-P), subvencionado por el Ministerio de Ciencia, Investigación y Universidades.

Financiadores

  • Ministerio de Ciencia, Investigación y Universidades Spain
    • HAR2016-78223-C2-2-P

Referencias bibliográficas

  • Arrizabalaga, J. (2011). The Changing Identity of the French Pox in Early Renaissance Castile. En: F. E. Glaze y B. K. Nance (eds.). Between Text and Patient. The Medical Enterprise in Medieval and Early Modern Europe. Firenze: Sismel-Edizioni del Galuzzo, 397-417.
  • Arrizabalaga, J., Henderson, J. y French, R. (1997). The Great Pox. The French disease in Renaissance Europe. New Haven: Yale University Press.
  • Barahona, R. (2006). Coacción y consentimiento en las relaciones sexuales modernas, siglos XVI a XVIII. En: R. Córdoba de la Llave (coord.). Mujer, marginación y violencia entre la Edad Media y los tiempos Modernos. Córdoba: Universidad de Córdoba, 257-273.
  • Barbazza, M.-C. (1990). Le corps vêtu: le vêtement de la paysanne en Nouvelle Castille au tournant du XVIe siècle. En: Augustin Redondo (comp.). Le corps dans la société espagnole des XVIe et XVIIe siècles. Paris: Publications de la Sorbonne.
  • Behrend-Martínez, E. (2005). Manhood and the neutered body in Early Modern Spain. Journal of Social History. 38 (4), 1073-1093.
  • Berco, C. (2011a) Syphilis, Sex, and Marriage in Early Modern Spain. Journal of Early Modern History, 15, 223-253.
  • Berco, C. (2011b). Textiles as social texts: syphilis, material culture and gender in Golden Age Spain. Journal of Social History, 44 (3), 785-810.
  • Berco, C. (2015). The Great Pox, Symptoms, and Social Bodies in Early Modern Spain. Social History of Medicine, 28 (2), 225–244.
  • Berco, C. (2016). From Body to Community. Venereal Disease and Society in Baroque Spain. Toronto: University of Toronto Press.
  • Berriot-Salvadore, E. (1993). Un corps, un destin. La femme dans la médecine de la Renaissance. París: Honoré Champion éditeur.
  • Biernoff, S. (2011). The Rhetoric of Disfigurement in First World War Britain. Social History of Medicine, 24 (3), 666-685.
  • Bolufer Peruga, M. (2018). La querella de las mujeres: renovación historiográfica y nuevas potencialidades pedagógicas de un tema clásico. En: H. Gallego Franco (ed.). Feminidades y masculinidades en la historiografía de género (pp. 73-99). Granada: Editorial Comares.
  • Bolufer, M. y Morant, I. (2012). Identidades vividas, Identidades atribuidas. En: P. Pérez-Fuentes Hernández (ed.). Entre dos orillas. Las mujeres en la Historia de España y América Latina. Barcelona: Icaria editorial, 317-351.
  • Canning, K. (1999). The Body as Method? Reflections on the Place of the Body in Gender History. Gender and History, 11 (3), 499-513.
  • Carrasco, R. y Vincent, B. (1985). Amour et mariage chez les morisques au XVe siècle. En: A. Redondo (dir.), Amours légitimes, amours illégitimes en Espagne (XVIe-XVIIe siècles). Paris: Publications de la Sorbonne, 133-150.
  • Carreras Panchón, A. (1976). La peste y los médicos en la España del Renacimiento. Salamanca: Universidad, Instituto de Historia de la Medicina Española.
  • Cerda, Juan de la (1599). Libro intitvlado, vida política de todos los estados de mujeres, en el qual se dan muy prouechosos y Christianos documentos y auisos para criarse y conseruarse deuidamente las Mugeres en sus estados. [Dirigido a sv Alteza de la Infanta Doña Margarita de Avstria, monja en el santo Monasterio de las Descalças de Madrid]. Alcalá de Henares: en casa de Juan Gracián.
  • Cervantes, M. de (2019). Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Edición de Carlos Romero Muñoz, Madrid: Cátedra.
  • Churchill, W. D. (2005). The Medical Practice of the Sexed Body: Women, Men, and Disease in Britain, circa 1600-1740. Social History of Medicine, 18 (1), 3-22.
  • Civil, P. (1990). Corps, vêtements et société: le costume aristocratique espagnol dans la deuxième moitié du XVIe siécle. En: A. Redondo (comp.). Le corps dans la société espagnole des XVIe et XVIIe siècles. Paris, Publications de la Sorbonne, 307-319.
  • Cock, E. (2015). ‘Lead[ing]’em by the Nose into Publick Shame and Derision’: Gaspare Tagliacozzi, Alexander Read and the Lost History of Plastic Surgery, 1600-1800. Social History of Medicine, 28 (1), 1-21.
  • Coleman, D. (2003). Creating Christian Granada: Society and Religious Culture in an Old-World Frontier City, 1492-1600. Ithaca y London: Cornell University Press.
  • Covarrubias, S. (1972). Tesoro de la Lengua Castellana o Española. Madrid: Ediciones Turner [ed. facsímil, orig. 1611].
  • Cruz, Anne J. (1989). Sexual Enclosure, Textual Escape: The Pícara as Prostitute in the Spanish Females Picaresque Novel. En: S. Fisher y Janet E. Halley. Seeking the Woman in Late Medieval and Renaissance Writings. Knoxville: The University of Tennesse Press, 135-159.
  • Delicado, F. (2003). Retrato de la Lozana Andaluza. Edición de Claude Allaigre. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • Díaz de Isla, R. (1539). Tractado contra el mal serpentino que vulgarmente en España es llamado bubas, que fue ordenado en el Ospital de Todos los Santos de Lisboa. Sevilla: Dominico de Robertis. http://alfama.sim.ucm.es/dioscorides/consulta_libro.asp?ref=X533677008&idioma=0.
  • Dopico Black, G. (2001) Perfect Wives, Other Women. Adultery and Inquisition in Early Modern Spain. Durham and London: Duke University Press.
  • Dorlin, E. (2018). Sexe, genre et sexualités. Introduction à la théorie féministe. Paris: Presses Universitaires de France. 7.ª reimpresión
  • Farge, A. (2008). Efusión y tormento. El relato de los cuerpos. Historia del pueblo en el siglo XVIII. Buenos Aires/Madrid: Katz editores.
  • Farr, J. R. (1991). The Pure and Disciplined Body: Hierarchy, Morality and Symbolism in France During the Catholic Reformation. Journal of Interdisciplinay History, 21 (3), 391-414.
  • García-Arenal, M. y Rodríguez Mediano, F. (2006). Médico, Traductor, Inventor: Miguel de Luna, cristiano arábigo de Granada. Chronica Nova, 32, 187-231.
  • García Monlleó, F. J. (1996). La asistencia hospitalaria en Granada: El Hospital de San Juan de Dios (1552-1835). II. Anexos: Transcripción de los libros de registro de enfermos: (1566-1567) y (1589-1591). Granada: Universidad de Granada, Tesis de Doctorado.
  • Gil Harris, J. (2005). (Po)X Marks the Spot: How to ‘Read’ ‘Early Modern’ ‘Syphilis’ in The Three Ladies of London. En: K. Siena (ed.). Sins of the Flesh. Responding to Sexual Disease in Early Modern Europe. Toronto: Centre for Reformation and Renaissance Studies, 109-132.
  • Girón Pascual, R. M. (2014). «Tratando en comprar y vender esclavos y esclavas e otras cosas»: Diego de Rueda y el mercado esclavista granadino a finales del siglo XVI. En: A. Martín Casares (ed.), Esclavitudes hispánicas (Siglos XV al XXI): Horizontes socioculturales. Granada: Universidad de Granada, 89-104.
  • Gómez Vozmediano, M. F. (2015). Los moriscos granadinos en Toledo y La Mancha de Don Quijote. Una perspectiva histórica y cultural. eHumanista/Conversos, 3, 45-63.
  • Gowing, L. (1998). Domestic Dangers. Women, Words, and Sex in Early Modern London. Oxford: Clarendon Press.
  • Gowing, L. (2003). Common Bodies. Women, Touch and Power in Seventeenth-Century England. New Haven: Yale University Press.
  • Gowing, L. (2012). Women’s Bodies and the Making of Sex in Seventeenth-Century England. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 37 (4), 813-822.
  • Gracián, B. (2009). El Criticón. Edición de Santos Alonso. Madrid: Cátedra.
  • Hammond, M. L. Medical (2011). Examination and Poor Relief in Early Modern Germany. Social History of Medicine, 24 (2), 244-259.
  • Henderson, J. (2006). The Renaissance Hospital. Healing the Body and Healing the soul. New Haven and London: Yale University Press.
  • Horvath, S. (1993). Esquisse pour une sociologie historique de la honte. History of European Ideas, 17, 615-638.
  • Jütte, R. (1996). Syphilis and Confinement. Hospitals in Early Modern Germany. En: N. Finzsch y R, Jütte (eds.). Institutions of confinement. Hospitals, asylums and prisons in western Europe and North America, 1500-1950. Cambridge: Cambridge University Press, 97-116.
  • Ladero Quesada, M. A. (1990). Aristócratas y marginales: aspectos de la sociedad castellana en La Celestina. Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, H.a Medieval, 3, 95-120.
  • López-Cordón Cortezo, M. V. (2015). Los estudios históricos sobre las mujeres en el Edad Moderna: estado de la cuestión. Revista de Historiografía, 22, 147-181.
  • López Sutilo, R. (2007). El léxico de germanía en las jácaras de Quevedo: las prostitutas. En: P. Civil y F. Crémoux (coords). Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Nuevos caminos del hispanismo... París, del 9 al 13 de julio de 2007, Asociación Internacional de Hispanistas. Congreso (16. 2007. Paris) (CD-ROM).
  • López-Terrada, M. L. (1989) El tratamiento de la sífilis en un Hospital Renacentista: la sala del mal de siment del Hospital General de Valencia. Asclepio, 41 (2), 19-50.
  • López-Terrada, M. L. (1991) El mal de siment en la Valencia del siglo XVI: Imágenes del morbo gallico en una ciudad mediterránea europea. Dynamis, 11, 119-146.
  • López-Terrada, M. L. (1999), Health care and poor relief in the Crown of Aragon. En: O. P. Grell, A. Cunningham; y J. Arrizabalaga (eds.). Health Care and Poor Relief in Counter-Reformation Europe. London and New York: Routledge, 177-200.
  • López-Terrada, M. L. (2014). «Sallow-Faced Girl, Either It’s Love or You’v Been Eating Clay»: The Representation of Illness in Golden Age Theater. En: J. Slater, M. López-Terrada y J. Pardo-Tomás (eds.), Medical Cultures of the Early Modern Spanish Empire. Farnham: Ashgate, 167-187.
  • López de Úbeda, F. (2010) La Pícara Justina. Edición, introducción y notas de Luc Torres. Madrid: Editorial Castalia.
  • Lugones, M. (2008). Colonialidad y género: hacia un feminismo descolonial. En: W. Mignolo (comp.) Género y descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo, 13-54.
  • McGough, L. J. (2011). Gender, Sexuality, and Syphilis in Early Modern Venice. The Disease that Come to Stay. London: Palgrave Macmillan.
  • Mantecón Movellán, T. A. (2006). Las fragilidades femeninas en la Castilla Moderna. En: R. Córdoba de la Llave (coord.). Mujer, marginación y violencia entre la Edad Media y los tiempos Modernos. Córdoba: Universidad de Córdoba, 279-310.
  • Martín Casares, A. (1998). Del vestido y la servidumbre en la Granada del siglo XVI. En: E. J. García Wiedemann y M. I. Montoya Ramírez (eds.). Granada: Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada, 355-365.
  • Martín Casares, A. (2000a). La esclavitud en la Granada del siglo XVI. Género, raza y religión. Granada: Universidad de Granada.
  • Martín Casares, A. (2000b). Las mujeres de los sectores populares en la Granada del siglo XVI. En: Las mujeres y la ciudad de Granada en el siglo XVI. Granada: Ayuntamiento de Granada, 69-80.
  • Martín Casares, A. (2015. Productivas y silenciadas: el mundo laboral de las esclavas en España. En: Aurelia Martín Casares; Rocío Periañez Gómez (eds.). Mujeres esclavas y abolicionistas en la España de los siglos XVI al XIX. Madrid: Iberoamericana-Verbuert, 57-94.
  • Martín Casares, A. (2016). Norteafricanas en la España del siglo XVII: Experiencias vitales, etnicidad y esclavitud en el Mediterráneo occidental. En: A. Martín Casares y M. C. Delaigue Séris (eds.). Cautivas y esclavas: el tráfico humano en el Mediterráneo. Granada: Universidad de Granada, 105-127.
  • Martín Casares, A. y Vincent, B. (2006). Esclavage et domesticité dans l’Espagne moderne. En: M. Cottias ; A. Stella ; B. Vincent (dir). Esclavage et dépendances serviles. Histoire comparée. Paris: l’Harmattan.
  • Martínez Gil, F. (1993). Muerte y sociedad en la España de los Austrias. Madrid: siglo XXI de España editores.
  • Martínez Ruiz, E. (1998). El significado económico y social del vestido en ajuares de Huéscar del siglo XVI. En: Emilio J. García Wiedemann; M.ª Isabel Montoya Ramírez (eds.). Moda y sociedad: estudios sobre educación, lenguaje e historia del vestido. Granada: Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada, 409-416.
  • Martínez Ruiz, E. (2008). Sobre casadas y transgresoras en los siglos XVI y XVII. En: J. L. Castellano Castellano; M.L. López-Guadalupe Muñoz (eds.). Homenaje a Don Antonio Domínguez Ortiz. Granada: Universidad de Granada, 557-571.
  • Michael, I. (2001). Celestine and the Great Pox, Bulletin of Hispanic Studies, 78 (1), 103-138. https://fdocuments.us/document/celestina-and-the-great-pox.html.
  • Montaña de Monserrate, B. (1551). Libro de la Anothomía del hombre, nuevamente compuesto por el doctor… médico de su Magestad, Muy útil y necesario a los médicos y cirujanos que quieren se perfectos en su arte (…) juntamente con una declaración de un sueño que soñó el Ilustrísismo Señor don Luis Hurtado de Mendoza, Marqués de Mondéjar…. Valladolid: en casa de Sebastián Martínez.
  • Morant Deusa, I. y Bolufer Peruga, M. (1998). Amor, matrimonio y familia: la construcción histórica de la familia moderna. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Navarro Durán, R. (ed.) (2005). Novela Picaresca. Vol. 2. Madrid: Biblioteca Castro.
  • Núñez Rivera, V. (2010) Edición y estudio. En: Mosquera de Figueroa, Cristóbal. Paradoja en loor de la nariz muy grande. Paradoja en loor de las bubas. Edición y estudio de… Salamanca; Ediciones Universidad, 13-175.
  • Orsoni-Avila, F. (1995). Les femmes esclaves de Lucena (Cordoue) et leurs relations avec les hommes (1539-1700. En: Redondo, A. (ed.). Relations entre hommes et femmes en Espagne aux XVIe-XVIIe siècles. Réalités et fictions. Paris: Publications de la Sorbonne, 95-104.
  • Park, K. (2006). Secrets of Women. Gender, Generation, and the Origins of Human Dissection. New York: Zone Books.
  • Pascua Sánchez, M. J. de la (1998). Mujeres solas: historias de amor y de abandono en el mundo hispánico. Málaga: Servicio de Publicaciones. Centro de ediciones de la Universidad de Málaga.
  • Pérez García, P. (2002). La criminalización de la sexualidad en la España Moderna. En: José I. Fortea; Juan E. Gelabert; Tomás A. Mantecón (eds.). Furor et rabies. Violencia, conflicto y marginación en la Edad Moderna. Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, pp. 351-402.
  • Pérez de Herrera, C. (1975). Amparo de pobres. Edición, introducción y notas de Michel Cavillac. Madrid: Espasa Calpe (orig. 1598).
  • Perry, M. E. (1985). Deviant Insiders: Legalized Prostitutes and a Consciousness of Women in Early Modern Seville. Comparative Studies in Society and History, 27 (1), 138-158.
  • Pomata, G. (1998). Contracting a Cure: Patients, Healers, and the Law in Early Modern Bologna. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
  • Pomata, G. (2013). Was there a Querelle des Femmes in early modern medicine? Arenal, 20 (2), 313-341.
  • Profeti, M. G. (1994). «Mujer libre-mujer perdida»: una nueva imagen de la prostitución a fines del XVI y principios del XVII. En: Augustin Redondo (dir). Images de la femme en Espagne aux XVIe et XVIIe siècles. Des traditions aux renouvellements et à l’émergence d’images nouvelles. Colloque International (Sorbonne et Collège d’Espagne, 28-20 septembre 1992). Paris: Publications de la Sorbonne, 195-205.
  • Pullan, B. (1999). The Counter-Reformation, medical care and poor relief. En: O. P. Grell; A. Cunningham; J. Arrizabalaga (eds.). Health care and poor relief in Counter-Reformation Europe. Londres: Routledge, 18-39.
  • Quétel, C. (1990). History of Syphilis. Cambridge: Polity Press.
  • Rankin, A. (2008). Duchess, Heal Thyself: Elisabeth of Rochlitz and the Patient’s Perspective in Early Modern Germany. Bull Hist. Med., 82 (1), 109-144.
  • Redondo, A. (1990). Mutilations et marques corporelles d’infamie dans la Castille du XVIe siècle. En: A. Redondo (comp.). Le corps dans la société espagnole des XVIe et XVIIe siècles. Paris: Publications de la Sorbonne, 185-200.
  • Redondo, A. (comp.) (1992). Le corps comme métaphore dans l’Espagne des XVIe et du XVIIe siècles. Du corps métaphorique aux métaphores corporelles. Paris: Publications de la Sorbonne.
  • Rotterdam, Erasmo de (2005). VI Colloquio llamado Cartuxano. En: Coloquios Familiares. Edición de Alonso Ruiz de Virués (siglo XVI). Edición actualizada, estudio introductorio y notas de Andrea Herrán y Modesto Santos. Barcelona: Anthropos, 155-165 (orig. 1523).
  • Rublack, U. (2009). Flujos. El cuerpo y las emociones en la Edad Moderna). En: M. Tausiet y J. S. Amelang (eds.). Accidentes del alma. Las emociones en la Edad Moderna. Madrid: Abada editores, 99-122.
  • Sarti, R. (2003). Vida en familia. Casa, comida y vestido en la Europa Moderna. Barcelona: Crítica.
  • Schmitz, C (2018). Los enfermos en la España Barroca y el Pluralismo Médico. Espacios, estrategias y actitudes. Madrid: CSIC
  • Rossiaud, J. (1986) La prostitución en el Medievo. Barcelona: Editorial Ariel.
  • Siraisi, N. G. (2002). Disease and symptom as problematic concepts in Renaissance medicine. En: E. Kessler y I. Maclean (eds.) Res et verba in der Renaissance. Wiesbaden: Harrassowitz Verlag, 217-240.
  • Stein, C. (2006). The Meaning of Signs: Diagnosis the French Pox in Early Modern Augsburg. Bull. Hist. Med., 80, 617-648.
  • Stein, C. (2009). Negotiating the French Pox in Early Modern Germany. Farnham: Ashgate.
  • Stolberg, M. A (2003). Woman Down to Her Bones: The Anatomy of Sexual Difference in the Sixteenth and Early Seventeenth Centuries. Isis, 94 (2), 274-299.
  • Torres, Pedro de (1600). Libro que trata de la enfermedad de las bubas. Compuesto por el doctor… Médico y Cirujano de la Magestad de la Emperatriz nuestra señora. Madrid, 1600: Luis Sánchez [BNM, R/3612].
  • Valenzuela Candelario, J. (2003). El insigne y suntuoso Hospital Real de Granada (I). Las fundaciones reales. Dynamis, 23, 193-219.
  • Valenzuela Candelario, J. (2004). El insigne y suntuoso Hospital Real de Granada (II). Oficiales y sirvientes en un hospital general (1526-1535). Dynamis, 24, 213-241.
  • Valenzuela Candelario, J. (2008). Las Constituciones del Hospital Real de Granada de 1593 y de 1632: la experiencia cotidiana ante el canon contrarreformista. En: J. Valenzuela Candelario, R. M. Moreno Rodríguez y F. Girón Irueste, El Hospital Real de Granada y sus Constituciones de gobierno (1593-1857). Asistencia a los pobres y regulación social. Granada: Editorial Universidad de Granada, 17-102.
  • Valenzuela Candelario, J. Los cuerpos subordinados. La relegación de las mujeres enfermas de bubas en los Hospitales Reales de Granada durante los siglos XVI y XVII. Chonica Nova (aceptada su publicación).
  • Vázquez García, F. y Moreno Mengíbar, A. (1995) Poder y prostitución en Sevilla (siglos XIV al XX). Vol. 1. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Vázquez García, F. y Cleminson, R. (2018). Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico, 1500-1800. Madrid: Cátedra.
  • Vigil, M. (1986). La vida de las mujeres en los siglos XVI y XVII. Madrid: Siglo XXI de España editores.
  • Vives, Juan Luis (1535). Instruction de la muger christiana: donde se contiene como se ha de criar vna doncella hasta casar la y después de casada, como ha de regir su casa biuir bienauenturadamente con su marido…, agora nueuamente corregido y emendado y reduzido en buen estilo castellano. Sevilla [s.n.] [Biblioteca de la Universidad de Granada: A-018-314].
  • Ximénez [de Torres], J. (1637). Discurso si conviene o no se restituya en Zaragoza la Casa Pública. Dalo a la estampa el Victorioso en nombre de la Academia de los anhelantes desta Imperial ciudad. Zaragoza: por Pedro Verges. [Biblioteca de la Universidad de Granada: A-031-264 (1)].
  • Ximénez de Torres, Jacinto (1646). Médica Resolución, en que se prueba ser el Otoño tiempo conveniente para dar Unciones a los Enfermos Gálicos. Sevilla (s.i.). [Biblioteca de la Universidad de Granada: A-031-264 (13)].