La incidencia de la subactividad en la determinación del coste y en la fijación del precio de los servicios públicosanálisis de un caso

  1. Vera Ríos, Simón
Libro:
Cruzando fronteras : tendencias de contabilidad directiva para el siglo XXI: actas VII Congreso Internacional de Costos y II Congreso de la Asociación Española de Contabilidad Directiva.

Editorial: Servicio de Publicaciones ; Universidad de León

ISBN: 84-7719-952-3

Año de publicación: 2001

Páginas: 303

Congreso: Instituto Internacional de Costos. Congreso (7. 2001. León)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La legislación vigente en España obliga a tomar el coste de los servicios públicos como base de referencia para el establecimiento, en su caso, de la correspondiente contraprestación monetaria, actuando la magnitud del coste como límite superior para las tasas y como límite inferior para los precios públicos. En particular, en la producción de los servicios de masa o de las tiendas de servicios, la evidencia disponible muestra, en relación al coste final, un peso relativo importante de los costes indirectos y fijos ligados a la creación de una determinada capacidad potencial de uso. A su vez, el fenómeno de la subactividad puede llegar a adquirir en la producción de tales servicios una presencia relevante, motivada por las condiciones técnicas inherentes al proceso. En este contexto, la determinación del coste unitario, y por ende la de su precio o tasa, puede verse notablemente influida por el tratamiento que se otorgue al coste de la capacidad ociosa. La decisión al respecto puede apoyarse en datos técnicos pero, en última instancia, corresponderá al órgano político responsable, que deberá sopesar las consecuencias que se derivan de las distintas alternativas en liza. Para ilustrar estas ideas, se recurre a la utilización de un caso extraído de la realidad: la prestación de un servicio público deportivo.