Estudio evolutivo del somatotipo de un grupo de jugadores de voleibol de élite

  1. Torres Guerrero, Juan
Revista:
Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

ISSN: 1132-2462

Año de publicación: 1998

Número: 12

Páginas: 28-33

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

Referencias bibliográficas

  • ALDERMAN, R.A. (1983): Manuel de psychologie du sport Vigot, Paris.
  • ASTRAND, P.O. y RODAHL (1986): Fisiología del trabajo físico. Ed. Médica Panamericana, Buenos Aires.
  • BOMPA, T. (1987). La selección de atletas con talento. Entrenamiento Deportivo. Vol. 1, nº 2, 46-54.
  • BREZNEN, G. (1980). preparación de la cantera voleibolística. Trener, nº 7, 309-311.
  • CHEREBETIU. G, (1989). Los factores que limitan el progreso y Ios altos resultados en el voleibol competitivo. Stadium nº 138. 25-33.
  • DUQUET, W. y HEBBELINCK, M. (1977). Application of the somatotype attitudinal distance to the study of group and individual somatotype status and relations. En: Growth and Development; Physique Symposia Biologica Hungarica, 20, 377-383
  • EJEM, M. ( 1981). Conceptos de la formación del voleiboIista. Trener, nº 11, 1-6.
  • FAULKNER, J.A. (1968). Physiology of swimming end diving. En Falls, Exercise Physiology, Baltimorce Academic Press.
  • FRENKL, R., SZABO, T. y MÉSZÁROS,.J (1990). selección de deportistas en edad infantil. Archivos de Medicina del Deporte, vol. Vll. Núm. 25, 71-78.
  • GEORGESCU, M. (1975). criterios científicos para la selección deportiva. Instituto de Educación Física de Deportes, nº 1, 17-27.
  • GONZÁLEZ, M, (1992). Manual del de voleibol. Nivel ll. Técnica y Táctica. FAVb. Cádiz.
  • HEBBLINCK, M. , CARTER, L. y DE GARAY, A. (1975). Body bunt and somatotype of olimpic swinmmers. En: L. Lewille y J.P. Clays. Swimming II. University park, Baltimore.
  • MATTO, M. (1977), Búsqueda y capacitación de talentos, Sport Za Rubezhom, Moscù, 15-16, 6-8.
  • MONOD, H. y FLANDROIS, R. (1983). Manual de fisiología del deporte, Masson. Barcelona.
  • PLATONOV, V.N., (1993). El entrenamiento deportivo. Teoría y Metodología. Padotribo. Barcelona.
  • ROSS, W.D. y WILSON, B.D. (1973). A Somatotype dispersion Index. Res Quart, 44, 372-374
  • ROSS, W.D. (1976). Metaphorical Models for the Study of Human Shape and Proportionality. En: J. Broekhoeff, Physical Education, Sports and the Sciences, ed. Microcard publications, Eugene, Oregon, 284-304.
  • ROSS, W.D. y MARFELL-JONES, M.J. (1980). Kinanthropomgtry. En: J. Duncan, H.A. Wenger y H.J. Green, Physiological Testing of the Elite Athlete, Mouvement pub. Inc. Ithaca. N.Y.
  • SHONHOLZER, G. (1970). El problema de aptitud. Rev. de la Educación Física y el deporte. nº 19, 99-101.
  • SIMKOVA, N.. PUCHTA, P. y RAMACSAY, L. (1982). Influencia de las proporciones físicas y de la especialización de voleibolista en los resultados motrices. Teorie a praxe telesné vychovy, nº 9, 558-565.
  • SPENCE, D.W., DISCH, J.G., FRED, H.L., COLEMAN, A.E. (1980), Perfiles descriptivos de mujeres voleibolistas de alta categoría, Medecine and Sciencie in Sports and Exercises, nº 12, (4), 299-302.
  • SVARTS, V.B. (1990). Genética y selección deportiva de los niños y adolescentes. Entrenamiento Deportivo. vol. 6, 3-8.
  • TORRES, J. (1996), Tesis Doctoral morfológica de un grupo de jugadores de voleibol de élite, desde su detección hasta la alta competición. Comparación con élite nacional e internacional. Universidad de Granada.
  • TSCHIENE. P. (1986). Los problemas actuales del entrenamiento de los jóvenes deportistas. Stadium, nº 117, 39-47.
  • VARGAS. R. (1980). La preparación física en Voleibol. Pila Teleña, Madrid.
  • WEINECK. J. (1983). Optimales training, Perimed