Diseño y estudio científico para la validación de un test motor original, que mida la coordinación motriz en alumnos/as de educación secundaria obligatoria

  1. Barrera Expósito, Jesús
  2. Lorenzo Caminero, Flaviano
  3. Torres Guerrero, Juan
Revista:
Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

ISSN: 1132-2462

Año de publicación: 2005

Número: 25

Páginas: 5-17

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

Resumen

En esta investigación se tiene como principal objetivo el diseñar y analizar científicamente un test motor complejo que mida la coordinación motriz (entendida como conjunto de capacidades coordinativas para la población de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). El hecho de diseñar un test motor que intente medir las capacidades coordinativas en el ámbito educativo, concretamente en la ESO, y validarlo es algo novedoso en España. No se ha encontrado ningún estudio similar. Sí que hay tests motores publicados cuyo objetivo motor es medir la coordinación, pero ¿qué coordinación?, ¿Es el mismo concepto que aquí se propone? Y, por otra parte, esas pruebas, ¿están adaptadas a las características de la población aquí objeto de estudio? En este estudio se dan respuestas fundamentadas a estos interrogantes.

Referencias bibliográficas

  • • AA.VV. (1988). La valutazione nello sport dei giovani. Roma. Societá Stampa Sportiva.
  • • ALVAREZ, C. (1983). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid. Gymnos.
  • • ANGARÓN, M. y VALBUENA, L. (1989). Aplicación de la estructura de modelos en la prueba de coordinación para el acceso al INEFC. Revista de E.F. Renovación de teoría y práctica, 28, 17-20.
  • • BERALDO, S. y POLLETI, C. (1991). Preparación física total. Barcelona. Hispano Europea.
  • • BLAZQUEZ, D. (1990). Evaluar en Educación Física. Barcelona. Editorial INDE.
  • • CASTAÑER, M. y CAMERINO, O. (1990). La Educación Física en la Enseñanza Primaria. Barcelona. Editorial INDE.
  • • DÍAZ, J. (1988). Evaluación en Educación Física y el entrenamiento deportivo. Córdoba (Argentina). Ediciones Jado.
  • • DÍAZ, J. (1994). Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Tema 10 oposiciones a maestro de E.F. Barcelona. Editorial INDE.
  • • FETZ, F. y KORNEXL, E. (1976). Tests deportivo-motores. Buenos Aires. Editorial Kapelusz.
  • • FRANCO, C. y cols. (1988). Equilibrio y coordinación dinámica general. Actas del Congreso: La enseñanza de la Educación Física y el deporte escolar, 484-487.
  • • GARCÍA, J. M.; NAVARRO, M. y RUIZ, J. A. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. Madrid. Editorial Gymnos.
  • • GEORGE, J.; GARTH, A. y VEHRS, P. (1996). Tests y pruebas físicas. Barcelona. Paidotribo.
  • • GONZÁLEZ, M.; RIVERA, E. y TORRES, J. (1996). Fundamentos de Educación Física. Consideraciones Didácticas. Granada. Imprenta Rosillo’s.
  • • GROSSER, M. y NEUMAIER, A. (1986). Técnicas de entrenamiento. Barcelona. Martínez Roca.
  • • GROSSER, M. y STARISCHA, S.(1988). Tests de la Condición Física. Barcelona. Martínez Roca.
  • • GROSSER, M.; STARISCHA, S. y ZIMMERMANNN, K. (1988). Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona. Editorial Martínez Roca.
  • • GROSSER, M. y cols. (1991). El movimiento deportivo. Barcelona. Editorial Martínez Roca.
  • • HAAG, H. y DASSEL, H. (1995). Tests de la Condición Física en el ámbito escolar y la iniciación deportiva. Barcelona. Editorial Hispano Europea.
  • • HAHN, E. (1988). Entrenamiento con niños. Barcelona. Ed. Martínez Roca.
  • • HANSRUEDI, H. (1991). Función e importancia de las cualidades coordinativas (conclusión). Revista STADIUM, año 25, 148, 24-25.
  • • HARRE, D. (1987). Teoría del entrenamiento deportivo. Buenos Aires. Editorial Stadium.
  • • HEDEGUS, J. (1972). Teoría general y especial del entrenamiento deportivo. Buenos Aires. Editorial Stadium.
  • • JACOB, F.(1991). Función de las cualidades coordinativas. Revista Stadium, año 25, 147, 36-40.
  • • KIPHARD, E. J. (1976). Insuficiencias de movimiento y de coordinación en la edad de la escuela primaria. Buenos Aires. Editorial Kapelusz.
  • • KOSEL, A.(1996).Actividades gimnásticas. La coordinación motriz. Barcelona. Hispano Europea.
  • • LAMBERT, G.(1993). El entrenamiento deportivo. Preguntas y respuestas. Barcelona. Paidotribo.
  • • LEGIDO, J.C.; SEGOVIA, J.C. y BALLESTEROS, J.M. (1995). Valoración de la Condición Física por medio de tests. Madrid. Ediciones Pedagógicas.
  • • LITWIN, J. y FERNÁNDEZ, G. (1974). Evaluación y estadísticas aplicadas a la Educación Física y el deporte. Buenos Aires. Editorial Stadium.
  • • LITWIN, J. y FERNÁNDEZ, G. (1995). Evaluación en Educación Física y deportes. Buenos Aires. Editorial Stadium.
  • • MANNO, R. (1985). La capacidad coordinativa. Revista Stadium, 111, 2-13.
  • • MANNO, R. (1994). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Barcelona. Editorial Paidotribo.
  • • MARTIN, D. (1991). Técnica deportiva y teoría del entrenamiento. Revista Stadium, nº 147, 6-13.
  • • MATVÉEV, L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú. Editorial Raduga.
  • • MEINEL, K. y SCHNABEL, G. (1988). Teoría del movimiento. Motricidad deportiva. Buenos Aires. Ed. Stadium.
  • • M.E.C. (1992). EUROFIT: test europeo de aptitud física. Madrid. MEC.
  • • MORA, J. (coordinador) (1995). Teoría del entrenamiento y acondicionamiento físico. Cádiz. Edita COPLEF Andalucía.
  • • PILA TELEÑA, A. (1997, 3ª edición). Evaluación deportiva. Los tests de laboratorio al campo. Madrid. Editorial Pila Teleña
  • • PLATONOV, V. y BULATOVA, M. (1995). La preparación física. Barcelona. Paidotribo.
  • • PORTA, J. y cols. (1992, 3a edición). Programas y contenidos de la Educación físico-deportiva en BUP y FP. Barcelona. Editorial Paidotribo.
  • • STAROSTA, W. y HIRTZ, P. (1990). Periodo sensibili e sviluppo della coordinazione motoria. Roma. SDS- Rivista di cultura sportiva, 55-61.
  • • TORRES, J. y ORTEGA, M. (1993). La evaluación de la Condición Física y las cualidades coordinativas y resultantes. Un proceso investigativo. Granada. Imprenta Calcomanía.
  • • TORRES, J. (1996). Teoría y práctica del entrenamiento deportivo. Consideraciones Didácticas. Granada. Imprenta Rosillo’s.
  • • UNIVERSIDAD DE GRANADA. Guía informativa sobre la FCAFD de Granada. Año 1996.
  • • UNIVERSIDAD DE LEÓN. Guía informativa sobre las pruebas de ingreso al INEF de Castilla y León, curso 97-98. León.
  • • WEINECK, J. (1988). Entrenamiento óptimo. Barcelona. Ed.Hispano Europea.
  • • WINTER, R. (1987). Las fases sensibles. Roma. Rivista di Cultura Sportiva. 28, 13-20.