El poder feudal como origen de hidalguía en la Baja Edad Media castellanaun ejemplo del señorío de Villena

  1. Díaz de la Guardia López, Luis
Revista:
Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval

ISSN: 0214-9745

Año de publicación: 2005

Número: 18

Páginas: 129-168

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/ETFIII.18.2005.3740 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-spacio editor

Otras publicaciones en: Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval

Resumen

Tras analizar las posibles fuentes de creación de la nobleza en Castilla durante la Edad Media, el presente artículo se detiene en el estudio del poder feudal como origen de nobleza para terceros, resaltando que éste posee mayor significado en las épocas en que el poder de la Monarquía se debilita en favor de otros poderes del reino. Desde esta concepción se procede a analizar un caso en el señorío de Villena bajo el gobierno de López Pacheco en la segunda mitad del siglo XV, reinando en Castilla Enrique IV.

Referencias bibliográficas

  • SÁNCHEZ-ALBORNOZ Y MENDUIÑA, C: «¿De los Banu Al-Jamas a los Fijosdalgo?», en SÁNCHEZ-ALBORNOZ, C : Estudios polémicos, Madrid, Espasa Calpe, 1979
  • NETANYAHU, B: De la anarquía a la Inquisición. Estudios sobre los conversos en España durante la Baja Edad Media, Madrid, La Esfera de los Libros, 2005
  • DON JUAN MANUEL: El libro de los Estados, edición de lan R. Macpherson y Robert Brian Tate, Madrid, Clásicos Castalia, 1991, pp. 277-278.
  • SAN AGUSTÍN: La ciudad de Dios, Introducción de Francisco Montes de Oca, México, Editorial Porrúa, 2000
  • SAN ANSELMO: Proslogion. Sobre la Verdad, prólogo de Antonio Rodríguez Huesear y traducción de Manuel Fuentes Benot, Barcelona, Ediciones Orbis, 1984
  • BENEDEIT: El Viaje de San Brandan, traducción y prólogo de Marie José Lemarchand, Madrid, Ediciones Siruela, 1986
  • SANTO TOMÁS DE AQUINO: Suma contra los gentiles, traducción y estudio introductivo por Carlos Ignacio González, S. J., México, Editorial Porrúa, 1998
  • SANTO TOMÁS DE AQUINO: La monarquía, Barcelona, Alfaya, 1997
  • ANÓNIMO: Libro de Apolonio, Introducción, edición y notas de Manuel Alvar, Barcelona, Planeta, 1984
  • MARQUÉS DE SANTILLANA: Poesías completas, edición de Maxim P.A.M. Kerkhof y Ángel Gómez Moreno, Madrid, Clásicos Castalia, 2003
  • Plaser y gasajo. Música cortesana en tiempos del Papa Alejandro VI, Alboraia (Valencia) Tabalet Estudios, 2000.
  • PÉREZ MARCOS, R: «Fueros, cartas pueblas y privilegios de concesión real en Castilla-La Mancha (siglo xiii-xiv)», en ALVARADO PLANAS, J (Coord.): Espacios y fueros en Castilla-La Mancha (siglos xi-xv) Una perspectiva metodológica, Madrid, Ediciones Polifemo, 1995
  • RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, J: LOS fueros locales de la provincia de Zamora, Salamanca, Junta de Castilla y León, 1990
  • MARTÍN, J. L.: «Los fueros de la Orden de Santiago en Castilla-La Mancha», en ALVARADO PLANAS, J. (Coord.): Espacios y fueros en Castilla-La Mancfia (siglos xi-xv) Una perspectiva metodológica, Madrid, Ediciones Polifemo, 1995
  • RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, J.; LOS Fueros del Reino de León. II Documentos, Madrid, Ediciones leonesas, 1981
  • PÉREZ-PRENDES MUÑOZ-ARRACO, J . M.: «La articulación de los espacios regionales en los reinos hispano-medievales. Propuesta de método y análisis de un caso», en VV.AA.: El Fuero de Santander y su época. Actas del Congreso Conmemorativo de su VIII Centenario, Santander, Diputación Regional de Cantabria, 1989, pp. 11-30
  • Cortes de los Antiguos Reinos de Castilla y León (CCL), Madrid, Real Academia de la Historia, 188..., Tomo IV
  • ARISTÓTELES, Política, traducción de Simón Abril de 1584, Barcelona, Ediciones Orbis, 1985
  • DÍAZ DE LA GUARDIA Y LÓPEZ, L.: Litigios de poder en concejos de la Real Chancillería de Granada: pecheros e hidalgos. La mitad de oficios en los siglos xv y xvi, (Tesis doctoral s.p.), UNED, 2005.
  • MONSALVO ANTÓN, J. M.: «La participación política de los pecheros en los municipios castellanos de la Baja Edad Media. Aspectos organizativos», Studia Histórica. Historia Medieval, Vil (1989), pp. 37-94
  • POLO MARTÍN, R.: El régimen municipal de la Corona de Castilla durante el reinado de los Reyes Católicos (Organización, funcionamiento y ámbito de actuación), Madrid, Colex, 1999
  • MARAVALL CASESNOVES, J. A.: El concepto de España en la Edad Media, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1997
  • VILLADIEGO-BASCUCAÑA Y MONTOYA, A. de: Instrucción política y práctica judicial conforme al estilo de los Consejos, Audiencias y Tribunales de esta Corte y otros ordinarios del Reyno, útilísima para los governadores y corregidores y otros juezes ordinarios y de comisión y para los abogados, escribanos, procuradores y litigantes, Madrid, 1617
  • VIVES, J. L.: Diálogos y otros escritos, introducción, traducción y notas de Juan Francisco Alcina, Barcelona, Planeta, 1988
  • DÍAZ DE LA GUARDIA Y LÓPEZ, L.; «El deber de fidelidad al Rey como justificación de hidalguía en la nobleza de España e Indias», Anuario Mexicano de Historia del Derecho, XV (2003), pp. 103-168