La utilización de tests comportamentales informatizados en el estudio de la personalidad: la evaluación de la persistencia .

  1. Santacreu Mas, José
  2. García Leal, José
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2000

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 93-98

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

El propósito del Sistema Pavlov es medir la persistencia mostrada por los sujetos, entendida como estilo comportamental. Un sujeto se muestra persistente cuando, enfrentado a una situación en la que ha de emitir respuestas para alcanzar una solución dada, mantiene una alta tasa de respuestas a pesar de la baja frecuencia de refuerzo. En el siguiente trabajo se presentan los antecedentes del Sistema Pavlov y se describe el diseño actual del mismo. El Sistema Pavlov presenta una tarea típica de aprendizaje operante - escape -; el objetivo del sujeto consiste en escapar de los flashes mostrados por el monitor del ordenador, presionando para ello dos de los diez botones existentes un cierto número de veces cada uno. El Sistema permite la presentación de los ensayos ED y E? de dos modos: alternativo y secuencial. Se compara la ejecución de 64 sujetos sometidos a ambos modos, contrabalanceándose el orden de presentación, obteniéndose una alta y significativa correlación entre ellos. El análisis de los resultados observados muestra las posibilidades de desarrollo de una herramienta conductual para la evaluación de la persistencia como un estilo interactivo

Referencias bibliográficas

  • Alvarez Cerberó, J. (1983). Depresión y sensibilidad ante reforzamiento positivo. Memoria de Licenciatura no publicada. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Bañó, P. (1986). Indefensión aprendida y castigo no contingente: efectos sobre un aprendizaje posterior. Memoria de Licenciatura no publicada. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Bonet, T. y Santacreu, J. (1984). Desamparo aprendido y falta de control situacional. Revista de Psicología General y Aplicada, 93(5), 803-877.
  • Frese, M. y Schofthaler-Ruhl (1976). Kognitive Ansatze in der Depressionforshung. En N. Hoffman, Depressives Verhalten. Psychologische Modelle der Atiologie under Therapie. Salzburg: Otto Müller Verlag.
  • Harzem, P. (1984). Experimental Analysis of Individual Differences and Personality. Journal of the Experimental Analysis of Behaviour, 42, 385-395.
  • Hiroto, D.S. (1974). Locus of Control al Learned Helplessness. Journal of Experimental Psychology, 102, 187-193.
  • Miller, W. y Seligman, M. (1973). Depression and the Perception of Reinforcement. Journal of Abnormal Psychology, 82, 62-73.
  • Mischel, W. (1980). Personalidad y evaluación. Méjico: Trillas
  • Ribes, E. (1990a). Psicología general. Méjico: Trillas.
  • Ribes, E. (1990b). Problemas conceptuales en el análisis de comportamiento. Méjico: Trillas.
  • Ribes, E. (1990c). La individualidad como problema psicológico: el estudio de la personalidad. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 16, 7-24.
  • Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la conducta: un análisis de campo y paramétrico. Méjico: Trillas.
  • Ribes, E. y Sánchez, S. (1990). El problema de las diferencias individuales: un análisis conceptual de la personalidad. En: E. Ribes, Problemas conceptuales en el análisis del comportamiento humano (pp. 79-99). Méjico: Trillas.
  • Ribes, E. y Sánchez, S. (1992). Individual Behaviour Consistencies as Interactive Styles: Thier Relation to Personality. The Psychological Record, 42, 369-387.
  • Santacreu, J. y García-Leal, O. (1997). The Use of Computerized Behavioural Tests in Personality Research. XXVII Congress of European As sociation for Behavioural & Cognitive Therapies. Actas del Congreso. Venecia.
  • Santacreu, J. y Naranjo, P. (1984). El cambio de expectativas como modelo explicativo de la depresión. Psiquis, 5, 153-162.
  • Seligman, M. (1972). Learned Helplessness. Annual Review of Medicine, 23, 407-412.
  • Seligman, M. (1973). Fall into Learned Helplessness. Psychology Today, 7, 43-49.
  • Seligman, M. (1981). A Learned Helplessness Point of View. Beha viour Therapy for Depression (pp. 123-141). Academic Press Inc.