La guerra de las comunidades en la ciudad de Jaén y la responsabilidad civil derivada del delito exigida por Cristóbal de Biedma y Juan de Santoyo, leales al Rey Emperador

  1. Díaz de la Guardia López, Luis
Revista:
Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia moderna

ISSN: 1131-768X

Año de publicación: 2003

Número: 16

Páginas: 53-152

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/ETFIV.16.2003.3437 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-spacio editor

Otras publicaciones en: Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia moderna

Resumen

Ya Joseph Rerez en su clásica obra sobre la Guerra de las Comunidades, en 1970, propugnaba la necesidad de investigar las consecuencias de la revuelta y, en particular, las indemnizaciones a los leales al Emperador que se exigieron tras el fin de la guerra. De esto tratan estas páginas. Concretamente de los procesos que se desencadenaron en la ciudad de Jaén para resarcir a dos de los principales acosados por los comuneros: Cristóbal de Biedma, procurador a las Cortes de La Coruña, y el letrado Juan de Santoyo. El artículo no solo analiza una documentación totalmente inédita y que se encuentra en el Archivo de la Real Chancillería de Granada, sino que da a conocer igualmente fuentes que versan sobre una de las zonas, como es la andaluza, más desconocidas por lo que respecta a este importante suceso de la Historia moderna de la Monarquía española

Referencias bibliográficas

  • F. SUÁREZ, Guerra, Intervención , Paz Internacional, estudio, traducción y notas por Luciano Pereña Vicente Madrid 1956
  • P. ÁLVAREZ DE FRUTOS, «Segovia y la Guerra de las Comunidades: análisis social», en HISPANIA, Revista Española de Historia, XLIV/158 (1984), pp. 489-494.
  • J. PÉREZ, La Révolution des «Comunidades» de Castille (1520-1521). Bordeaux 1970
  • J. MALDONADO, La revolución comunera, edición a cargo de Valentina Fernández Vargas. Madrid 1972, pp.287-297.
  • B. ÁLAMOS DE BARRIENTOS, Aforismos al Tácito español, estudio preliminar de J.A.. Fernández-Santamaría. Madrid 1987
  • J.A. FERNÁNDEZ SANTAMARÍA, El Estado, la Guerra y la Paz. El pensamiento político español en el Renacimiento. 1516-1549. Madrid 1988, pp. 28-43
  • J.M. Nieto Soria, «La transpersonalización del poder regio en la Castilla bajomedieval», en Anuario de Estudios Medievales, 17 (1987), pp.559-570
  • F. TOMÁS Y VALIENTE, El derecho penal de la monarquía absoluta (siglos XW, XVII y XVIII) Madrid 1992
  • J. RODRÍGUEZ MOLINA, «Bandos en las ciudades del alto Guadalquivir, S. XV-XVI. Repercusiones», Actas del VI coloquio internacional de Historia Medieval de Andalucía. Las ciudades andaluzas (siglos XIII-XVI), Málaga 1991, pp.537-549
  • J. EDWADS «La nobleza de Córdoba y la revuelta de las "Comunidades"», en Actas del VI coloquio internacional de Historia Medieval de Andalucía. Las ciudades andaluzas (siglos XIII-XVI), Málaga 1991, pp.561-574
  • P. MEJIA, Relación de las Comunidades de Castilla. Barcelona 1985
  • J.A. MARAVALL, Las Comunidades. Una primera revolución moderna. Madrid 1963.
  • J.l. GUTIÉRREZ NIETO, Las Comunidades como movimiento antiseñorial. Madrid 1973
  • M. FERNÁNDEZ ÁVAREZ, Poder y sociedad en la España del Quinientos. Madrid 1995
  • P.A. PORRAS ARBOLEDAS, La ciudad de Jaén y la revolución de las Comunidades de Castilla (1500-1523). Jaén 1993.
  • P.A. PORRAS ARBOLEDAS, «La ciudad de Jaén (1246-1525). Avalares políticos e institucionales de una ciudad fronteriza», en En la España Medieval, 20 (1997), pp. 195-218.
  • J.Rodríguez Molina (coord.), Historia de Baeza, Baeza 1985
  • P.L: LORENZO CADARSO, LOS conflictos populares en Castilla (siglos XVI-XVIl). Madrid 1996.
  • H. DEL PULGAR, Los claros varones de España, edición facsímil de la impresa por Stanislao Polono en Sevilla en 1500, Buenos Aires 1970
  • A. de VILLADIEGO BASCUCAÑA y MONTAYA, Instrucción Política y práctica judicial conforme al estilo de los Consejos, Audiencias y Tribunales de Corte y otros ordinarios del rey no, útilísima para los governadores y corregidores y otros juezes ordinarios y de comisión y para los abogados, escribanos, procuradores y litigantes. Madrid 1747
  • F. DE AVILES, Nova diligens ac per utilis expositio capitum seu legum praetorum ac ludicum syndicatus regni totius Hispaniae. Salamanca 1571
  • G. de MONTERROSO Y ALVARADO, Práctica civil y criminal e instrucción de escrivanos, dividida en nueve tratados. Valladolid 1556, 2 edición
  • E. TORAL FERNÁNDEZ DE PEÑARANDA, «El alcalde Diego de Biedma y los Biedmas del siglo XV en Baeza, Úbeda y Jaén», en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, n.° 99 (1979), pp.55-77.
  • J.M. PÉREZ PRENDES MUÑOZ-ABRACO, Interpretación histórica del derecho. Madrid 1996
  • P.A. PORRAS ARBOLEDAS, «La población de la ciudad de Jaén a fines de la Edad Media (14761500)», en Boletín del Instituto de Estudios Gienenses, 144 (1991), pp.53-114.
  • Ordenanzas de la Real Audiencia y Chancillería de Granada, edición facsímil de la impresión granadina de Sebastián de Mena de 1601, Granada 1997,
  • AIKIN ARALUCE, El recurso de apelación en el derecho castellano. Madrid 1982.
  • M.FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, «La Zamora Comunera en 1520» en Studia Histórica, Historia Moderna, vol. I, n.» 3 (1983) pp. 7-24
  • J. GASTAN TOBEÑAS, Derecho Civil Español, Común y Foral, Madrid 1977
  • E. COOPER, «La revuelta de las Comunidades. Una visión desde la sacristía», en Hispania, n." 193 (1996), pp.467-495
  • L. DÍAZ DE LA GUARDIA Y LÓPEZ, «La división de estados en concejos bajo competencia territorial de la Peal Chancillería de Granada durante el reinado de Felipe II», en J. MARTÍNEZ MILLAN (Director), Felipe II (1527-1528). Europa y la Monarquía Católica. Madrid 1998, tomo I, pp.137-159.
  • L. DÍAZ DE LA GUARDIA Y LÓPEZ, «Aburguesamiento de la nobleza media y baja en castilla: los pleitos de hidalguía», en L.M. ENCISO RECIO, La burguesía española en la Edad Moderna, Valladolid 1996, pp.517-531.
  • L. DÍAZ DE LA GUARDIA Y LÓPEZ, «Linajes nobles de Villarrubia de los Ojos del Guadiana en el siglo XVI y la Real Chancillería de Granada», en Cuadernos de Investigación Genealógica (1999), pp.143-163.pp. 137-159.
  • L. DÍAZ DE LA GUARDIA Y LÓPEZ, «Aburguesamiento de la nobleza media y baja en Castilla: los pleitos de hidalguía», en L.M. Enciso Recio, La burguesía española en la Edad Moderna. Valladolid 1996, pp.517-531.
  • L. DÍAZ DE LA GUARDIA Y LÓPEZ, «Linajes nobles de Villarrubia de los Ojos del Guadiana en el siglo XVI y la Real Chancillería de Granada», en Cuadernos de investigación Genealógica (1999), pp.143-163.