Juego y psicomotricidad

  1. Quirós Pérez, Vicente
  2. Arráez Martínez, Juan Miguel
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2005

Número: 8

Páginas: 24-31

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Referencias bibliográficas

  • Aberasturi, A. (1979). El niño y sus juegos. Buenos Aires:Paidos.
  • Andreu, T. (1996). Los nuevos cauces de investigación en el ámbito de Atención Temprana. Revista de Educación Especial, 22, 55-66.
  • Arnaiz, P. (1984). Evolución y contexto de la Práctica Psicomotriz. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico. Universidad de Murcia.
  • Arnaiz, P. (1988). Fundamentación de la Práctica Psicomotriz en B. Aucouturier. Madrid: Seco-olea.
  • Arnaiz, P. (1994). Una propuesta colaborativa ante la deprivación sociocultural. Revista de Educación Especial,17, 41-53.
  • Arnaiz, P. (2000). La práctica psicomotriz: una estrategia para aprender y comunicar. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, [en línea], 0, 5-14.Disponible en: http: //www.iberopsicomot.net/num0/0artículo1.pdf [diciembre de 2000]
  • Arnaiz, P. y Bolarín M. J. (2000). Guía para la observación de los parámetros psicomotores. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, , 37, 63-85.
  • Arnaiz, P. y Lozano, J. (1996). Proyecto curricular para la diversidad. Psicomotricidad y lectoescritura. Madrid: CCS.
  • Arnaiz, P., Rabadán, M. y Vives, I. (2001). La psicomotricidad en la escuela: una práctica preventiva y educativa. Archidona: Aljibe.
  • Arráez, J. M. (1998). Motricidad, autoconcepto e integración de niños ciegos. Granada. Universidad de Granada.
  • Aucouturier, B. (1993). Niveles de expresividad psicomotriz. Revista de educación especial, 15, 39-47.
  • Aucouturier, B., Darrault, I. y Empinet, J. L. (1985). Lapráctica psicomotriz. Reeducación y terapia. Barcelona: Científico-Médica.
  • Barclay, L. (1982). Juego y desarrollo cognoscitivo. En J.Piaget, K. Lorenz y E. Erikson, Juego y desarrollo (pp. 105-112). Barcelona: Critica Grijalbo.
  • Berruezo, P. P. (2000). El contenido de la psicomotricidad. En P. Bottini. Psicomotricidad: prácticas y conceptos. (pp.43-99). Madrid: Miño y Dávila.
  • Berruezo, P. P. (2001). El contenido de la psicomotricidad.Reflexiones para la delimitación de su ámbito teórico y prác-tico. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y TécnicasCorporales [en línea], 1, 39-48. Disponible en: http://www.iberopsicomot.net/num1/1artículo3.pdf [marzo, 2001]
  • Bluma, S., Shearer, M., Frohman, A. y Hilliard, J. (1978).PROYECTOPORTAGE. Guía de educación preescolar. Wisconsin53901. EE.UU:Cooperative Educational Service Agency.
  • Ley de Atención a las Personas con Discapacidad en An-dalucía (1999). En B.O.J.A. No 45 de 19 de abril.
  • Brunet, O. y Lezine, I. (1971). Le DeveloppementPsychologique de la première enfance. Paris: PUF (trad. es-pañola: Batería de tests para medir el desarrollo psicomotor yla escala de visión de la primera infancia. Madrid: MEPSA).
  • Buceta, M. J. y Torres, M. C. (1995). Programas de inter-vención temprana: Implicaciones educativas. Revista Galegade Psicopedagixia,12 (8), 259-271.
  • Candel, I. y Carranza, J. A. (1990). Atención Temprana. Revisión y nuevas perspectivas. Revista de Psicología de laEducación, 3, 27-38.
  • Cremades, M. A. (1998). Los materiales y la metodología psicomotora. En IV Congreso Mundial de Educación Infantil .Madrid.
  • Franc, N. (2002). En torno al juego y la intervenciónpsicomotriz. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad yTécnicas Corporales, [en línea], 5, 33-46. Disponible en:http://www.iberopsicomot.net/num5/2artículo4.pdf [febre-ro, 2002]
  • Garaigordobil, M. (1990). Juego y desarrollo infantil. Madrid: Seco-Olea.
  • Garaigordobil, M. (2002). Intervención psicológica para desarrollar la personalidad infantil. Juego, conducta prosocial y creatividad. Madrid: Pirámide
  • Herrero, A. B. (2000). Intervención psicomotriz en el primer ciclo de educación infantil: estimulación de situacio-nes sensoriomotoras. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 37, 87-102.
  • Justo, E., (2000). Desarrollo psicomotor en educación infantil. Bases para la intervención en psicomotricidad. Universidad de Almería. Servicio de publicaciones.
  • Klein, M. (1980). Psicoanálisis de niños. Obras comple-tas. Buenos Aires: Paidos.
  • Llorca, M. y otros (2002). La práctica psicomotriz: una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento.Archidona: Aljibe.
  • Llorca, M. y Vega, A. (1998). Psicomotricidad yglobalización del currículum de educación infantil. Archidona:Aljibe.
  • Martínez Abellán, R. (1998). La práctica psicomotriz educativa de B. Aucouturier. Polibea, 49, 32-40.
  • Moya, J. y otros (1984). Técnicas del cachorreo aplica-das a la estimulación precoz. Barcelona: CEMEDETE.
  • Palacios, A. y González, A. (2003). Evaluación y progra-mas de intervención temprana. [en línea]. Disponible en http://www.astait.org/evalua.htm. [enero de 2004]
  • Piaget, J. (1966). La formación del símbolo en el niño.México: Fondo de Cultura Económica.
  • Piaget, J. (1985). El nacimiento de la inteligencia en elniño. Barcelona: Crítica.
  • Quirós, V. (2001). Hacia el descubrimiento de sí mismo:Propuesta de intervención psicomotriz en el período de 0-3años. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Prácticas Corporales [en línea], 3, 77-88. Disponible en: http://www.iberopsicomot.net/num3/1artículo5.pdf [agosto, 2001].
  • Rivière, A. (1990). Origen y desarrollo de la función simbólica en el niño. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll. Desa-rrollo psicológico y educación. (pp. 113-130). Madrid: Alianza.
  • Sánchez Asín, A. (1997). Atención Temprana. Programa(0-3 años). Barcelona: CEDECS.
  • Secadas, F. (1988). Escala Observacional del Desarrollo.Madrid: TEA.
  • VV.AA. (2000). Libro blanco de la Atención Temprana.Documentos 55/2000. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asun-tos Sociales y Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía.
  • Vygotski, L. S. (1982). El juego y su función en el desa-rrollo psíquico del niño. Cuadernos de Pedagogía, 85, 39-49.
  • Wallon, H. (1976). La evolución psicológica del niño. Bar-celona: Grijalbo.
  • Wallon, H. (1979). Los orígenes del carácter en el niño.Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Winnicott. D. (1982). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.