Estudio de las teorías implícitas de la educación física en la formación inicial de los maestros en las diferentes especialidades de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granadadiferencias en función del género

  1. Delgado Noguera, Miguel Ángel
  2. Zurita Molina, Félix
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2003

Número: 5

Páginas: 27-38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

Este artículo pretende conocer cuáles son y cómo evolucionan a lo largo de su formación inicial las ideas, las concepciones previas, las teorías implícitas que traen o tienen nuestros alumnos y alumnas, futuros maestros y maestras, acerca de la Educación Física. El género como, como señala Fernández (1995) es una realidad compleja fundamentalmente psicosocial, que se asienta en un comienzo, en la variable sexo y que interactúa continuamente con ella a lo largo de todo el ciclo vital. ¿En qué medida ser mujer o varón influye en la manera de ver y concebir la EF?. Esta influencia ¿se puede trasmitir al alumnado?, sería un paso más a estudiar. Nuestra hipótesis de partida es que los varones, futuros maestros, muestran un interés mayor por la EF como rendimiento deportivo y las mujeres, futuras maestras, por la EF como materia educativa y como expresión. En el resto de teorías no pensamos que se aprecien diferencias importantes. Las teorías implícitas de la Educación Física se generan a través de la experiencia vivida, en relación con lo conceptual (teoría), la práctica, la salud y sus implicaciones axiológicas, afectivas y sociales. Las teorías estudiadas son: Teoría EF Salud, Teoría EF Rendimiento, Teoría EF Recreación, Teoría EF Expresión y Teoría EF Educación (integral). Podemos constatar en las conclusiones que entre los futuros maestros hay diferencias en función del género y ello nos lleva a considerar que éste es un elemento mediador en el proceso de enseñanza ¿ aprendizaje y en las teorías implícitas. Los varones valoran, en general, más que las mujeres las distintas concepciones o teorías de la EF. Los varones valoran más la EF como recreación no cumpliéndose, en este caso, nuestra hipótesis. Las mujeres valoran más la EF como salud. La teoría implícita menos valorada es la EF como rendimiento tanto en las mujeres como en los varones. Entre las especialidades estudiadas, los valores más altos se dan en la especialidad de EF tanto en los varones como en las mujeres

Referencias bibliográficas

  • BONAL, J. (1997). Cambiar la escuela. La coeducación en el patio de juegos. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona - ICE.
  • BONILLA, A. y MARTÍNEZ, I. (1992). “Análisis del curriculum oculto de los modelos sexistas” en MORENO. Del silencio a la palabra. Serie de estudios Nº 32,Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales – Instituto de la Mujer, pp. 60-92.
  • BORES, N. y Otros (1994). “Análisis de las concepciones de educación física como instrumento para transformar la práctica docente” En ROMERO, Santiago (1994) Didáctica de la EF: diseños curriculares en primaria. Sevilla: Wanceulen.
  • DELGADO, M. A., MEDINA, J. y VICIANA, J. (1996). “Evolution of implied theories about teaching in physical education teacher’s preservice formation during the practice of teaching” Congress ICHPER-SD Europe .Coimbra.
  • DELGADO, M. A. y MEDINA, J. (1997). Investigación sobre las ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad Española 1981-1996. Motricidad Humana. Revista Euro-Americana de las ciencias de la actividad física y el deporte. Vol. III. 1997 pp. 133-150.
  • DELGADO, M. A. y Otros (1999). Investigaciones en la práctica de la enseñanza de la Educación Física. Granada: Universidad de Granada.
  • DELGADO, M. A. (2002). La investigación didáctica: De las teorías implícitas a la praxis de la educación física. II Congreso de Ciencias del Deporte. INEF de Madrid. Del 14 al 16 de Marzo de 2002. Madrid.
  • DELGADO, M. A., MEDINA, J. y CHILLÓN, P. (2002). “Cuestionario sobre las teorías implícitas de la educación física. ¿Qué opina el alumnado sobre al Educación Física?”. Revista digital . www.efdeportes.com Buenos Aires, Año 8. Nº 50, julio de 2002.
  • DELGADO, M. A., MEDINA, J. y SOLANA, A. (2002). “Las teorías implícitas acerca de la EF en función del género” Congreso internacional de la AIESEP. A Coruña, 22 – 25 de octubre de 2002.
  • DELGADO, M. A. y ZURITA, F. (2002). “Estudio de las teorías implícitas de la educación física en la formación inicial de los maestros en las diferentes especiali- dades. ¿Qué opinan los futuros maestros?”. CRONOS. Revista universitaria de la actividad y el deporte. Nº 2.Julio / Diciembre 2002. Páginas 34 – 44.
  • FERNÁNDEZ, E. (1995). Actividad Física y Género: Representaciones diferenciadas en el futuro profesor de Educación Primaria. Madrid: UNED.
  • GADNER, H. (1993). La mente no escolarizada. ¿Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas?.Buenos Aires: Paidós.
  • GEORGE, L. y KIRK, D. (1988). “Limits of change in physical education: ideologies, teachers and experience of physical activity”. En EVANS, J. (Eds.) Teachers, teaching and control y Physical Education. The Falmer Press.
  • GERVILLA, E. (2000). Valores del cuerpo educando.Barcelona: Herder.
  • GRANLEESE, J.; TURNER, I.; TREW, K. (1989). “Teachers ́and boys ́anda girls ́ perception of competence in the primary school: The importance of physical competence” British journal of edcuational psycology, 59, (Pt 1), Feb 1989, 31 – 37.
  • GRIFFIN, P. S. (1985). “Boys ́ participation styles in a middle school Physical Education team sports unit”. Journal of teaching in physical education., 4 (2), 100 -110.
  • McBRIDE, R. E. (1990). “Sex – Role Stereotyping behaviors among Elemental, Junior and Senior High School Physical Education Specialists” Journal of teaching in Physical Education, 9, 249 – 261.
  • MARTÍNEZ, L. (1994). “Influencia de las creencias implícitas en la formación inicial de los especialistas en EF” En ROMERO, Santiago (1994). Didáctica de la EF: diseños curriculares en primaria. Sevilla:Wanceulen.
  • MEDINA, J. y DELGADO, M. A. (1998). “Una primera aproximación a la investigación sobre las teorías del alumno acerca de la Educación Física”. En García, A., Ruiz, F. Y Casimiro, A. J. (1998) Enseñanza de la Educación Física y el Deporte escolar. Almería: IAD.
  • MARRERO, J. (1993). “Diseño de la metodología para el estudio de las teorías implícitas”. En RODRÍGUEZ, A., RODRIGO, Mª José y MARRERO, J. (1993). Teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano.Madrid: Visor.
  • RODRÍGUEZ, A., RODRIGO, Mª José y MARRERO, J. (1993). Teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.
  • SÁNCHEZ, F. (1996) La actividad física orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • SICILIA, A. (1997). Evolución del conocimiento escolar del estudiante de Bachiller en Educación Física, durante una actuación docente orientada hacia la autonomía de la enseñanza. Un estudio de casos. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada.
  • SICILIA, A. (1997b). “El alumno: objeto de estudio por parte del profesor” En Delgado, M. A. (1997) Formación y actualización del profesorado de EF y del entrenador deportivo. Experiencias en formación inicial y permanente. Sevilla: Wanceulen
  • SUBIRATS, M. y TOME, A. (1992). “Pautas de observación para el análisis del sexismo en el ámbito educativo”. Cuadernos de Coeducación. Nº 2. Barcelona: Instituto de Ciencias de la Educación – Universidad Autónoma de Barcelona.
  • STOLL, L y FINK, Dean (1999). Para cambiar nuestras escuelas. Reunir la eficacia y la mejora. Barcelona:Octaedro.
  • TEMPLIN, T.J. and OLSON, J.K. (1983). Teaching in Physical Education. Champaign. Illinois: Human Kinetics.
  • VÁZQUEZ, B. y ÁLVAREZ, G. (1990). Guía para una educación Física no sexista. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • VÁZQUEZ, B.; FERNÁNDEZ, E. et alii, (2000) Educación Física y Género. Modelo para la observación y el análisis del comportamiento del alumnado y del profesorado. Madrid: Gymnos.
  • WITTROCK, M. (1989). La investigación en la Enseñanza. Buenos Aires: Paidós.