Las ilustraciones de los ciclos biogeoquímicos del carbono y nitrógeno en los textos de secundaria

  1. Maldonado González, F.
  2. González García, Fermín M.
  3. Jiménez Tejada, María del Pilar
Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2007

Volumen: 4

Número: 3

Páginas: 442-460

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2007.V4.I3.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

Las ilustraciones de los textos son un instrumento básico en la enseñanza de los ciclos biogeoquímicos. Presentamos un análisis de las ilustraciones de los ciclos del carbono y del nitrógeno en 16 textos de educación secundaria (6 del sistema BUP y 10 del sistema ESO). Los resultados mostrados y su comparación con las ilustraciones de los manuales superiores de Ecología nos permiten discutir sobre la mejora en las ilustraciones de los textos en la enseñanza de la Biología.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, M. y Matilla, L. (1990). Imágenes en acción. Madrid. Akal Ediciones. Constable, H., Campbell, B. and Brown, R. (1988). Sectional drawings from science textbooks: an experimental investigation into pupils’ understanding. British Journal of Educational Psychology, 58: 89-102.
  • Du Plessis, L., Anderson, T.R. and Grayson, D.J. (2002). Student difficulties with the use of arrow symbolism in biological diagrams. Paper presented at the ERIDOB Conferences, Toulose, France, 22-26 October 2002.
  • García, J.E. (2003). Investigando el ecosistema. Investigación en la escuela, 51: 83- 100.
  • Hildebrandt, K. and Bayrhuber, H. (2002). System thinking and multiperspective learning in the carbon cycle context. Paper presented at the ERIDOB Conferences, Toulose, France, 22-26 October 2002.
  • Jiménez, J., Hoces, R. y Perales, F.J. (1997). Análisis de los modelos y grafismos utilizados en los libros de texto. Alambique, 11: 75-85.
  • Kearsey, J. and Turner, S. (1999). How useful are the figures in school biology textbooks? Journal of Biological Education, 33(2): 87-94.
  • Leach, J., Driver, R., Scott, P. and Wood-Robinson, C. (1996). Children’s ideas about ecology 2: ideas founding children aged 5-16 about the cycling of matter. International Journal of Science Education, 18(1): 19-34.
  • Levie, W.H. and Lentz, R. (1982). Effects of text illustrations: a review of research. Educational Communication and Technology Journal, 30(4): 195-232.
  • Lowe, R.K. (1996). Background knowledge and the construction of a situational representation from a diagram. European Journal of Psychology of Education, 11(4): 377-397.
  • Perales, F.J. (2006). Uso (y abuso) de la imagen en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 24(1): 13-30.
  • Perales, F.J. y Jiménez, J. (2002). Las ilustraciones en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Análisis de libros de texto. Enseñanza de las Ciencias, 20 (3): 369- 386.
  • Pérez de Eulate, L. y Llorente, E. (1998). Las imágenes en la enseñanza-aprendizaje de la biología. Alambique, 16: 45-53.
  • Pérez de Eulate, L., Llorente, E. y Andrieu, A. (1999). Las imágenes de digestión y excreción en los textos de primaria. Enseñanza de las Ciencias, 17(2): 165- 178.
  • Reid, D. (1990 a). The role of pictures in learning biology: part 1, perception and observation. Journal of Biological Education, 24(3): 161-172
  • Reid, D. (1990 b). The role of pictures in learning biology: part 2, picture-text processing. Journal of Biological Education, 24(4): 251-258.
  • Reid, D. and Beveridge, M. (1986). Effects of text illustration on children’s learning of a school science topic. British Journal of Educational Psychology, 56: 294-303.