Los pleitos de hidalguía en la Baja Edad Mediauna posible evolución jurídica bajo los Trastámara desde la óptica de la Edad Moderna

  1. Díaz de la Guardia López, Luis
Revista:
Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval

ISSN: 0214-9745

Año de publicación: 2008

Número: 21

Páginas: 41-108

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/ETFIII.21.2008.3780 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-spacio editor

Otras publicaciones en: Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval

Referencias bibliográficas

  • SÁNCHEZ-ALBORNOZ, C.: «¿De los Banu Al-Jamas a los Fijosdalgo?», en Estudios Polémicos. Prólogo de Luis García de Valdeavellano. Madrid, Espasa-Calpe, 1979, pág. 232, n. 15.
  • Rucqoui «Ser noble en España (Siglos XIV-XVI», en Rex, Sapientia, Nobilitas. Estudios sobre la Península Ibérica medieval. Granada, Universidad de Granada, 2006, págs. 211-248
  • Valero de Bernabé y Márquez de la Plata, Nobiliaria española: origen, evolución, instituciones y probanzas. Madrid, Prensa y Ediciones Iberoamericanas, 1991
  • Gerbet, La noblesse dans le royaume de Castille. Etude sur ses structures sociales en Estrémadure. 1554-1516, París, La Sorbona, 1979
  • Gerbet y Fayard, verbi gratia «Fermeture de la noblesse et pureté de sang dans les concejos de Castille au XVème siècle: à travers les procès d’-hidalguía», en SÁEZ, E., SEGURA GRAÍÑO, C. y CANTERA MONTENEGRO, M. (Coords.): La ciudad hispánica durante los siglos XIII al XVI. Madrid, Universidad Complutense, 1985, págs. 443-473
  • DÍAZ DE LA GUARDIA Y LÓPEZ, L.: «El poder feudal como origen de hidalguía en la Baja Edad Media castellana: un ejemplo del señorío de Villena», Espacio, Tiempo y Forma (ETF), Serie III, Historia Medieval, 18 (2005), págs. 129-168
  • BERMEJO CABRERO, J.L.: «Un texto afín al Fuero Viejo de Castilla: «El Fuero de los fijosdalgos y las Fazañas del Fuero de Castilla», Anuario de Historia del Derecho Español, 69 (1999), págs. 239-274.
  • DÍAZ DE LA GUARDIA Y LÓPEZ, L.: «El deber de fidelidad al rey como justificación de hidalguía en la nobleza de España e Indias», Anuario Mexicano de Historia del Derecho, XV (2003), págs.139-140
  • VARONA GARCÍA, M. a A: La Chancillería de Valladolid en el reinado de los Reyes Católicos. Valladolid, Universidad de Valladolid, 1981, pág. 142-143.
  • DÍAZ DE LA GUARDIA Y LÓPEZ, L.: «La mitad de oficios en concejos. Madridejos y otros casos entre el Medievo y la Edad Moderna», en ETF, Serie III, Historia Medieval, 20 (2007), págs. 43-95.
  • MARTÍN POSTIGO, M.a S.: La Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid. Valladolid, Ámbito, 1990.
  • GÓMEZ GONZÁLEZ, I.: «El derecho penal al servicio del Estado. La transformación en criminal de la sala de los hijosdalgo de la Chancillería de Granada», en CASTELLANO CASTELLANO; J,,L., DEDIEU, J,P., y LÓPEZ-CORDÓN, M. a V.: La pluma, la mitra y la espada. Estudios de historia institucional en la Edad Moderna. Madrid, Marcial Pons, 2000, págs. 303-318.
  • GARRIGA ACOSTA, C.: La Audiencia y las chancillerías castellanas (1371- 1525): historia política, régimen jurídico y práctica institucional. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1994.
  • GÓMEZ GONZÁLEZ, I.: Las justicia, el gobierno y sus hacedores. La Real Chancillería de Granada en el Antiguo Régimen. Granada, Editorial Comares, 2003
  • MOYA MORALES, J., QUESADA DORADOR, E., y TORRES IBÁÑEZ, D.: Real Chancillería de Granada. Quinto centenario, 1505-2005. Granada, Junta de Andalucía, 2006.
  • LÓPEZ NEVOT, J.A.: Práctica de la Real Chancillería de Granada. Estudio preliminar y edición del manuscrito 309 de la Biblioteca Nacional de Madrid. Granada, Editorial Comares, 2005
  • DÍAZ DE LA GUARDIA Y LÓPEZ, L.: «Exención fiscal nobiliaria en el ámbito local bajomedieval. En torno a tres documentos de la villa de Belmonte», ETF, Serie III, Historia Medieval, 19 (2006), págs. 137-173.
  • DÍAZ DE LA GUARDIA Y LÓPEZ, L.: Litigios de poder en concejos de la Real Chancillería de Granada: pecheros e hidalgos. La mitad de oficios en los siglos XV y XVI, (Tesis doctoral s.p.), UNED, 2003
  • DÍAZ DE LA GUARDIA Y LÓPEZ, L.: «La hidalguía a fines del Antiguo Régimen. Los Apuntamientos del granadino Antonio de Orejón y Haro: Estudio y edición», en ETF. Serie IV (Historia Moderna), n. o 20
  • LORCA MARTÍN DE VILLODRES, M.a I.: El jurista Juan Arce de Otalora (s.XVI): pensamiento y obra. Madrid, Fundación Elías de Tejada y Erasmo Pércopo, 1997
  • LORCA MARTÍN DE VILLODRES, M.a I, La nobleza en los comienzos del Estado Moderno. El pensamiento del Jurista Juan Arce de Otalora en la encrucijada del Medievo y la Modernidad. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2004.
  • DÍAZ DE LA GUARDIA Y LÓPEZ, L.: «Linajes nobles de Villarrubia de los Ojos en el siglo XVI y la Real Chancillería de Granada», Cuadernos de Investigación Genealógica, n. o 12, (1999), págs. 143-164.
  • DÍAZ DE LA GUARDIA Y LÓPEZ, L.: «Aburguesamiento de la nobleza media y baja en Castilla: los pleitos de hidalguía», en ENCISO RECIO, L.M. (Coord.): La burguesía española en la Edad Moderna. Valladolid, Universidad de Valladolid, 1996, Volumen I, págs. 517-531.
  • CERVANTES SAAVEDRA, M. de.: «Coloquio de perros», en Novelas Ejemplares. Prólogo y notas de Francisco Alonso. Madrid, EDAF, 1996, págs. 514-515.