Motivos de abandono de la práctica de actividad físico-deportiva en los estudiantes de Bachillerato de la provincia de Granada

  1. Macarro Moreno, José
  2. Romero Cerezo, Cipriano
  3. Torres Guerrero, Juan
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Identidad y educación

Número: 353

Páginas: 311-312

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación

Referencias bibliográficas

  • Arr ibas Galarr aga, S. y Arr uza Gabilondo, A. (2004). El abandono de la práctica de la actividad física y el deporte en jóvenes escolares de Guipúzcoa. En J. Díaz (Coord.), III Congreso Nacional de Deporte en edad escolar (pp. 365- 380). Dos Hermanas (Sevilla): Patronato Municipal de Deportes del Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas.
  • Bisquerr a, R. (1987). Introducción a la estadística aplicada a la investigación educativa. Un enfoque informático con los paquetes BMDP y SPSS. Barcelona: PPU.
  • Bodson, D. (1997). La pratique du sport en communauté francaise. Sinthése analytique des résultats. Sport, 159, 5-42.
  • Cantera, M. A. y Devís, J. (2000). Physical activity levels of secondary school spanish adolescents. European Journal of Physical Education, 51, 28-44.
  • Cervelló Gimeno, E. M. (1995). La Motivación y el abandono deportivo desde la perspectiva de las metas de logro. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia.
  • Cervelló Gimeno, E. M., Escartí, A. y Guzmán, J. F. (2007). Youth sport dropout from the achievement goal theory. Psicothema, 19, 65-71.
  • Delgado, M. y Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la educación física. Barcelona: Inde.
  • Del Rincón, D., Arnal, J., La Torr e, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dyckinson.
  • Douthitt, V. L. (1994). Psychological determinants for adolescent exercise adherence. Adolescence, 115, 711-722.
  • García Ferrando, M. (2001). Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos de la última década del siglo XX. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consejo Superior de Deportes.
  • García Ferrando, M. (2005). Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles: Avance de resultados. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • García Montes, M. E. (1997). Actitudes y comportamientos de la mujer granadina ante la práctica física de tiempo libre. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • Ibáñez, J. (1992). Más allá de la Sociología. El grupo de discusión. Técnica y Crítica. Madrid: Siglo XXI.
  • Jaffee, L. y Richer, S. (1993). Physical activity and self-esteem in girls: The yeen years. Melpomene. A Journal for Women's Health Research, 12, 19-26.
  • Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.
  • Marcos Alonso, J. (1989). Práctica sportiva i actituds envers l'esports a la ciutat de Barcelona. Enquesta sobre els comportaments esportius de la població adulta barcelonina. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona.
  • Merino, B. y González, E. (Coords) (2006). Actividad Física y Salud en la Infancia y la Adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su educación. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia y Ministerio de Sanidad y Consumo
  • Moreno, J. A., Rodríguez, P. L. y Gutiérr ez, M. (2003). Intereses y actitudes hacia la Educación Física. Revista Española de Educación Física, 9, 14-28.
  • Moreno, J. A., Hellín, P. y Hellín, G. (2006). Pensamiento del alumno sobre la Educación Física según la edad. Apunts: Educación Física y Deportes, 85, 28- 35.
  • Otero, J. M., Fernández Morales, A., Isla, F., Cordobés, J. A., Marín Palma, M. y Reyes, M. J. (2004). Hábitos y actitudes de los andaluces ante el deporte. Málaga: Observatorio del Deporte Andaluz. Instituto Andaluz del Deporte.
  • Palou, P., Ponseti, X., Gili, M, Borr as, P. A. y Vidal, J. (2005). Motivos para el inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva de los preadolescentes de la isla de Mallorca. Apunts: Educación Física y Deportes, 81, 5-11.
  • Pérez Samaniego, V. M. (1999). El cambio de las actitudes hacia la actividad física relacionada con la salud: Una investigación con estudiantes de magisterio especialistas en Educación Física. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia.
  • Piéron, M., Telania, R., Almond, L. y Barr eiro da Costa, F. (1999). Estilo de vida de jóvenes europeos: Un estudio comparativo. Revista de Educación Física, 76, 5-13.
  • Puig, N. (1996). Joves i esport. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
  • Rodríguez, A. (2000). Adolescencia y deporte. Oviedo: Nobel.
  • Ruiz Juan, F. (2001). Análisis diferencial de los comportamientos, motivaciones y demanda de actividades físico-deportivas del alumnado alménense de enseñanza secundaria post obligatoria y de la universidad de Almería. Almería: Universidad de Almería.
  • Ruiz Juan, F., García Montes, M. E. y Gómez López, M. (2005). Hábitos físico deportivos en centros escolares y universitarios. Madrid: Gymnos.
  • Sánchez Bañuelos, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca nueva.
  • Tercedor, P., González Gross, M., Delgado Fernández, M., Chillón, P., Pérez López, I. J., Ruiz, J. R., Montero, A., Moreno, L. A., De Rufino-Rivas, P. y Torr alba, C. (2003). Motives and frequency of physical activity practice in spanish adolescents. The avena study. Annual nutrition metabolims, 47, 499.
  • Thorndike, R. M. (1997). Measurement and evaluation in psychology and education. New York: McMillan
  • Torre, E. (1998). La actividad físico-deportiva extraescolar y su interrelación con el área de educación física en el alumnado de enseñanzas medias. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • Torres Guerrero, J. (2005). Motivación y socialización en el deporte escolar. Nuevas perspectivas en la sociedad postmoderna. I Congreso Nacional de Deporte en edad escolar (pp. 112-147). Valencia: Fundación Deportiva Municipal.
  • Vázquez, B. (1993). Actitudes y prácticas deportivas en las mujeres españolas. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
  • Vazou, S., Ntoumanis N., & Duda, J. (2006). Predicting young athletes motivational indices as a function of their perceptions of the coach and peers created motivational climate. Psychology of Sport and Exercise, 7, 215-233
  • Velázquez, R. y Hernández, J. L. (2001). Deporte, práctica deportiva y formación de actitudes y valores: el caso de la Comunidad de Madrid. En J. Campos (Coord.), II Congreso de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (pp. 935- 946). Valencia: Universidad de Valencia.
  • Nuviala Nuviala, A. y Nuviala Nuviala, R. (2005). Abandono y continuidad de la práctica deportiva escolar organizada desde la perspectiva de los técnicos de una comarca aragonesa. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 20. Recuperado el 21 de Octubre de 2007 de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista20/artabandono15.htm.