Construcción discursiva del alumno inmigrante extranjero en Andalucíael "otro" en "nuestras" escuelas

  1. Olmos Alcaraz, Antonia
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Identidad y educación

Número: 353

Páginas: 309-310

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación

Referencias bibliográficas

  • Agrela, B. y Díez, G. (2005). Emergencia de regímenes multinivel y diversificación público-privada de la política de inmigración en España. Migración y Desarrollo, 4, 20-41.
  • Bañón Hernández, A. M. (2002). Discurso e Inmigración. Propuestas para el análisis de un debate social. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.
  • Berger, P. (1999). El dosel sagrado. Para una teoría sociológica de la religión. Barcelona: Kairós.
  • Berger, P. y Luckman, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Burr , V. (2003). Social Constructionism. London: Routledge.
  • CIDE (2005). Boletín CIDE de temas educativos, nº 14, julio 2005.
  • Contreras, J. (2005). Tristes tópicos (sobre la inmigración). En J. A. Roche Cárcel y M. Oliver Narbona (Eds.), Cultura y globalización: entre el conflicto y el diálogo (pp. 165-192). Alicante: Universidad de Alicante.
  • Fairclough, N. (1992). Discourse and social Change. Cambridge: Polity Press.
  • Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.
  • García Castaño, F. J., Granados Martínez, A. y Pulido Moyano, R. A. (1999). Reflexiones en diversos ámbitos de construcción de la diferencia. En F. J. García Castaño y A. Granados Martínez (Eds), Lecturas para educación intercultural (pp. 1-30). Madrid, Trotta.
  • García Castaño, F. J. y Granados Martínez, A. (1999). Lecturas para educación intercultural. Madrid: Trotta.
  • García Castaño, F. J. et al. (2005). Extranjeros y escolares. Formas de construir la diferencia en el ámbito de la educación formal en Andalucía mediante la llamada Educación Intercultural. En J. Vera Vila (Coord.), Educación Intercultural: diversidad e inmigración (pp. 17-50). Madrid: Fundación Santa María.
  • Granados Martínez, A. (1998). La imagen del inmigrante extranjero en la prensa española: ABC, Diario 16, El Mundo y El País: Periodo 1985-1992. Tesis doctoral, Departamento de Sociología, Universidad de Granada.
  • Hacking, I. (2001). ¿La construcción social de qué? Barcelona: Paidós.
  • Hall, S. (2001). Foucault: Power, knowlwdge and discourse. En M. Wetherell, S. Taylor & S. J. Yates (Eds.), Discourse Theory and Practise: a reader. London: Sage.
  • Junta de Andalucía. I Plan Integral para la Inmigración en Andalucía (2001-2004). Sevilla: Consejería de Gobernación.
  • Junta de Andalucía. II Plan Integral para la Inmigración en Andalucía (2005- 2009). Sevilla: Consejería de Gobernación.
  • Junta de Andalucía. Plan Andaluz de fomento del Plurilingüismo. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia.
  • Junta de Andalucía. Plan de Educación para la Cultura de Paz y No-violencia. Sevilla: Consejería de Educción y Ciencia
  • Junta de Andalucía. Plan para la Atención del Alumnado Inmigrante. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia.
  • Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Krippendorff, K., (1997). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona: Paidós Comunicación.
  • Martín Rojo, L. (2003). El análisis crítico de discurso. Fronteras y exclusión social en los discursos racistas. En L. Íñiguez Rueda (Ed.), Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales (pp. 157-191). Barcelona: UOC.
  • Olmos Alcaraz, A. (2004). Educación Intercultural en Andalucía: normativa, discurso político y práctica. Congreso Internacional de Educación Intercultural: formación del profesorado y práctica escolar. Madrid, 15-17 marzo.
  • Olmos Alcaraz, A. (2007). La inmigración extranjera en el discurso político de Andalucía: un análisis del debate parlamentario. En R. Zapata-Barr ero y T. A. Van Dijk (Eds.), Discursos Políticos y Sociales sobre la inmigración en España: los medios de comunicación, los parlamentos y las administraciones (pp. 131-157). Barcelona: Fundación CIDOB.
  • Olmos Alcaraz, A. (2008). Estudiar migraciones desde la Antropología Socia: una investigación sobre la construcción social de la alteridad en contextos educativos. Revista Migraciones, 23, 151-171.
  • Olmos Alcaraz, A. y Peco Navío, R. (2008). Menores inmigrantes no acompañados en Andalucía. Un análisis de discurso político. En A. Jiménez Hernández y M. R. Cruz Díaz (Coord.), Integración de menores inmigrantes en contextos educativos plurales (pp. 389-401). Huelva: ACCEM.
  • Rea, A. (2006). La europeización de la política migratoria y la transformación de la otredad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 116, 157-184
  • Taguieff, P. A. (1987). La forcé du préjugé. Essai sur le racism et ses doubles. París: La Découverte.
  • Touraine, A. (1995). ¿Qué es una sociedad multicultural? Falsos y verdaderos problemas. Claves de razón práctica, 56, 14-25.
  • Van Dijk, T. A. (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
  • Van Dijk, T. A. (2003). Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina. Barcelona: Gedisa.
  • Van Dijk, T. A. (2005). Noticias. La Revista de la Universidad de Chile, 64, 42-43.
  • Van Dijk, T. A. y Athenea Digital (2001). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Atenea Digital, 1, 18-24.
  • Zapata-Barr ero, R. (2007). Política del discurso en España: discurso re-activo y discurso pro-activo en los debates parlamentarios. V Congreso sobre la Inmigración en España. Migraciones y desarrollo humano. Valencia, 21-24 Mayo
  • Zapata-Barr ero, R. y Van Dijk, T. (Eds.) (2007). Discursos sobre inmigración en España. Los medios, los parlamentos y las administraciones. Barcelona: Ediciones CIDOB.
  • VII Informe sobre la situación de los extranjeros en Alemania (2007). Recuperado el 1 de octubre de 2008 de: http://www.bundesregierung.de/Content/DE/Publikation/IB/Anlagen/auslaenderbericht-7,property=publicationFile.pdf
  • Olmos Alcaraz, A. (2004). Educación Intercultural en Andalucía: normativa, discurso político y práctica. Congreso Internacional de Educación Intercultural: formación del profesorado y práctica escolar. Madrid, 15-17 marzo. Recuperado de: http://uned.es/congreso-inter-educación intercultural/inicio_espanol.htm